Últimas noticias: Las entrevistas de salidaCarmencita supera los 100M€El patrimonio del emprendedorXXI Premios EmprendedoresRetos de la industria del audioEstrategia 'go to markets'Kämpe revoluciona la FPV Convención Turespaña Premios Pymes que nos muevenMejora tu entorno colaborativo
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Menos consultoría y más tecnología. Así han cambiado los grandes fundadores

En poco más de 20 años, España ha dado un vuelco radical al ecosistema emprendedor. Síntoma de esa madurez es la evolución que han experimentado los grandes fundadores.

09/04/2025  Ana DelgadoStartups
Compartir

Si hasta hace unos años era habitual encontrar a fundadores de startups de éxito curtidos previamente en consultorías estratégicas, ahora la mayor parte proceden de empresas tecnológicas, muchos de ellos motivados por el frenesí vivido como empleados de otras startups de éxito.  

Es una de las conclusiones que se extraen del estudio ‘Founder Pathways in Spain’ realizado por la organización de emprendedores Endeavor Insight en España con el patrocinio de Stripe. Se trata de un minucioso análisis basado en la trayectoria académica y profesional de los fundadores de un centenar de scaleups en España. 

El trabajo de investigación distingue entre las empresas  más antiguas, creadas antes de 2014 (57) y las más nuevas creadas a partir de 2014 esa fecha y hasta 2023 como las más jóvenes (47). En cada una de ellas se analiza la trayectoria de sus fundadores recopilando información procedente de LinkedIn, PitchBook, sitios web, entrevistas, sitios web gubernamentales y distintas fuentes de los medios de comunicación. Y aunque la mayoría de los fundadores legendarios se mantienen vinculados al ecosistema, del estudio se concluyen algunas diferencias con los fundadores de hoy. Estas son las principales.

Menos consultoría y más tecnología. Así han cambiado los grandes fundadores
Gráfico extraído del estudio de Endeavor

Formación

Aunque no todos los emprendedores hayan realizado estudios universitarios, la inmensa mayoría pueden presumir de una sólida formación académica, aunque también experimenta algún cambio.

Más postgrados

Un total de 94 de los 100 fundadores analizados en el estudio tienen una licenciatura y 64 un posgrado. Además, 24 fundadores obtuvieron varios títulos de posgrado. La obtención de títulos de postgrado es más común entre los fundadores de empresas más jóvenes, ya que el 72% de ellos obtuvo un título de postgrado en comparación con el 58% de los fundadores de empresas más antiguas. 

Más MBA

Además de un postgrado, muchos de los fundadores realizaron también un MBA (Master of Business Administration) al objeto de adquirir conocimiento en administración de empresas antes de animarse a fundarlas. Casi 40 fundadores obtuvieron un MBA antes de fundar su principal empresa. Además, la mitad de estos fundadores cursaron su MBA en universidades internacionales de primera fila, muchas de las cuales contaban con el apoyo financiero de becas competitivas, como las de la Fundación Rafael del Pino y el programa Fulbright de Estados Unidos. Entre ellas destacan Harvard Business School, MIT Sloan School of Management, Columbia Business School y Stanford Graduate School of Business.

¿Dónde se forman?

Las universidades locales están formando a la próxima generación de fundadores españoles. 75 de los 100 fundadores se quedaron cerca de casa para cursar sus estudios universitarios y obtuvieron su licenciatura en una universidad española. Madrid y Cataluña son las principales plataformas educativas. Una quinta parte de los fundadores estudió en dos universidades: la Universitat Politècnica de Catalunya y la Universidad Politécnica de Madrid, ambas con centros de I+D, incubadoras y programas de transferencia de conocimientos que conectan a los estudiantes con las empresas.

Estudios en el extranjero

Cerca de la mitad de los principales fundadores españoles, han estudiado en el extranjero aunque al final deciden regresar a España para aplicar lo aprendido. Sólo 23 fundadores obtuvieron su licenciatura en el extranjero, pero esta cifra aumentó a 36 en el caso de los estudios de posgrado. Es también habitual que muchos de ellos cuenten con experiencia académica internacional de una forma u otra. Los destinos preferidos para la educación internacional son Estados Unidos, Reino Unido y Francia.

¿Qué estudian?

63 de los 100 fundadores estudiaron empresariales. Tanto en la licenciatura como en el posgrado, 52 fundadores se especializaron en ciencias o ingeniería. Los fundadores de empresas más jóvenes tienen menos probabilidades de estudiar ciencias e ingeniería en su licenciatura que los fundadores de empresas más antiguas. Sin embargo, es más probable que se especialicen en ciencias o ingeniería en su licenciatura en comparación con los fundadores de empresas más antiguas.

Menos consultoría y más tecnología. Así han cambiado los grandes fundadores

Experiencia profesional

Aunque los hay que se lanzan a emprender sin haber pasado antes por ninguna empresa, lo más frecuente es que arranquen su trayectoria profesional trabajando en alguna compañía en la que, como algunos dicen, han hecho ‘la mili’.

Nacionalidad

El ecosistema español está liderado principalmente por fundadores nativos. Casi 80 de los 100 fundadores crecieron en España. Otros 18 no son originarios de España, pero se trasladaron al país por motivos laborales o de emprendimiento antes de lanzar su principal empresa. Los países de origen más comunes de estos fundadores son Rusia, Argentina y Bélgica.

Mayor experiencia laboral en otras empresas

Sólo la mitad de los fundadores en España adquirieron experiencia empresarial lanzando una empresa anterior o trabajando en una startup o scaleup, en comparación con la tasa del 80% entre los fundadores de unicornios.

La experiencia empresarial de primera mano tiene un valor incalculable, y los fundadores de empresas más jóvenes están aprovechando estas oportunidades. En general, el 65% de los fundadores de empresas más jóvenes adquirieron experiencia empresarial previa, frente al 39% de los fundadores de empresas más antiguas.

Mayor experiencia laboral en el extranjero

El 65% de los fundadores de empresas jóvenes tienen experiencia laboral en el extranjero, frente al 37% de los que fundaron empresas más antiguas. Los puestos tecnológicos son los más habituales cuando se trabaja en el extranjero, seguidos de los de finanzas y consultoría. Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y Francia son los principales países elegidos para estas experiencias.

Menos consultoras y más tecnológicas

Juan de Antonio (Cabify), Javier Andrés (Ticketea) o Pablo Fernández (Clicars) son tres ejemplos de grandes emprendedores que empezaron trabajando en una consultoría. Forman parte de ese 25% de grandes fundadores que iniciaron su trayectoria profesional de la misma forma. Ahora, sin embargo, sólo el 14% de los fundadores de las empresas más jóvenes trabajaron en consultoría antes de lanzar su empresas. Es más frecuente que lo hagan en alguna tecnológica.

Asimismo, más de dos tercios de los fundadores de empresas más jóvenes adquirieron alguna experiencia en tecnología, aunque no fuera su puesto más antiguo. Entre las empresas tecnológicas españolas más destacadas en las que trabajaron los fundadores se encuentran Tuenti, Ontruck y Fon.

Pasaron por empresas de élite

Sólo 22 de los principales fundadores trabajaron para una empresa de élite. Menos de una cuarta parte trabajó para una consultora de las Tres Grandes, una empresa tecnológica de las Cinco Grandes (MAMAA) o un banco de inversión de alto riesgo.

Asumen más responsabilidades

Los fundadores del estudio adquirieron una media de nueve años de experiencia tras su formación universitaria, similar a la de los fundadores de unicornios, que adquirieron una media de 10 años de experiencia antes de lanzar su empresa. Los fundadores de empresas más jóvenes en España van más allá y asumen más responsabilidades. De media, asumieron un puesto de trabajo adicional y trabajaron un año más que los fundadores de empresas más antiguas.

Otras diferencias

Aunque la opinión general es que las nuevas generaciones de emprendedores lo tienen ahora más fácil que los más veteranos teniendo en cuenta la madurez del ecosistema y el aumento de capital, el estudio de Endeavor refleja también alguna dificultad nuevas que antes no existía:

Más competencia

El ecosistema español se nutre ahora de gran cantidad de centros de formación locales, mayores oportunidades de empleo que preparan a los futuros fundadores para el éxito y abundantes redes de apoyo. Sin embargo, los fundadores de empresas más jóvenes se enfrentan a una mayor competencia de las generaciones anteriores y al creciente volumen de fundadores homólogos. Necesitan hacer más y venir mejor preparados para destacar como fundadores de primera fila.

Más emprendedores en serie

El emprendimiento en serie es una característica más común entre los fundadores de empresas más jóvenes que entre los de empresas más antiguas. El 44% de los fundadores de empresas más jóvenes lanzaron una empresa anterior, frente al 23% de los fundadores de empresas más antiguas. El dato es para congratularnos si obedecemos a los estudios que apuntan que los emprendedores en serie tienen más probabilidades de éxito.

Mejores consejeros

A medida que ha ido creciendo el ecosistema, se han ampliado las oportunidades para los fundadores de empresas más jóvenes. Poco tiene que ver el ecosistema emprendedor actual con el que teníamos en España hace apenas cuatro lustros. No solamente está mejor equipado para apoyar a los nuevos fundadores de empresas, sino que también hay más capital, mejor conectividad entre ellos y, sobre todo, mejores mentores.

“Hace 20 años, la gente que te daba consejos para emprender era ejecutivos medios de empresas del Ibex que nunca habían creado nada desde cero ni habían visto a le empresa crecer. Habían pasado por un banco grande o una gran energética y pensaban que tenían criterio a la hora de dar consejos. Creo que los consejos que te puede dar ahora un emprendedor que ha sabido montar una compañía de la nada y escalarla pasando por todas las etapas son mucho más valiosos”, sostiene Iñaki Berenguer. 

Menos consultoría y más tecnología. Así han cambiado los grandes fundadores

El efecto dominó

Además del sólido crecimiento del ecosistema en España, los fundadores de las empresas más jóvenes se han beneficiado del efecto multiplicador de los que les precedieron: los fundadores modelo de generaciones anteriores que pagaron con mentores, empleo e inversión.

Como resume Berenguer, “muchos de los nuevos emprendedores han ejercido antes de copilotos de grandes fundadores hasta que se deciden a ser ellos quienes cojan el volante”. Lo sabe porque lo ha vivido en sus carnes como es el caso de los hermanos Omar y Pablo Pera a quienes Berenguer arregló el visado para entrar en Nueva York y terminaron montando la empresa Reply.ai que acabó en manos de Meta.

Asimismo, solo de Cabify habrían surgido en 2023 90 compañías creadas por 80 ex-empleados. Asimismo, de Glovo habrían salido más de 130 empleados para emprender sus propios proyectos, además de invertir en 30 organizaciones y mentorizar a 13.

“Los fundadores de éxito inspiran a otros a crear empresas. También ayudan a los nuevos fundadores a acceder a redes y validación. Cuando una startup recibe el respaldo de fundadores o business angels conocidos, gana credibilidad. Esa confianza hace que sea mucho más fácil atraer inversores, talento y clientes”, concluye José del Barrio, cofundador de Samaipata y La Nevera Roja

Si te interesa consultar el informe completo puedes hacerlo en este enlace.

Ana DelgadoLarga trayectoria en el oficio del periodismo. Sé poco de mucho y mucho de nada
Compartir