Últimas noticias: Tres soluciones para aeropuertosAlianza de Toqio y AdvenV Emprendedores en franquiciaAgencias de viaje: 7 tendenciasSYNER, mapea y reutiliza residuos VII Certamen Tecnológico Efigy IRPF de Mbappé: 14,4M€Diferencias entre B2B y B2CDeportistas en Players Hub 360¿Por qué puedes ir a la cárcel?
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Nueva financiación para startups de biotech, software y energía solar

Tres startups acaban de anunciar rondas de financiación: Vytrus Biotech (2,3 millones de euros), Zinkee (1,9 millones) y Comunidad Solar (800.000 euros).

12/06/2024  David RamosStartups
Compartir

El ecosistema de startup español sigue mostrando dinamismo, con nuevas rondas de financiación que servirán para apuntalar el crecimiento y afrontar la expansión de proyectos muy interesantes.

Las tres empresas que acaban de anunciar dichas rondas son la biotecnológica Vytrus Biotech, la desarrolladora de software de gestión empresarial para pymes Zinkee y la compañía de servicios de autoconsumo de energía Comunidad Solar.

Vytrus: financiación para la expansión

Vytrus Biotech, startup especializada en ingredientes activos derivados de células madre vegetales para la industria cosmética, ha levantado 2,3 millones de euros, a través de una ampliación de capital y venta de acciones, en una operación en la que ha incrementado y renovado parte de su accionariado.

Una parte de los fondos,1,2 millones de euros, se han obtenido en la ampliación de capital, liderada por Boyser, family office vinculado a una de las familias fundadoras de Fluidra, y en la que también han participado accionistas minoritarios.

Los fondos captados en la ampliación se destinarán íntegramente a financiar la expansión de la compañía, enfocándose principalmente en operaciones inorgánicas y la introducción de nuevas tecnologías.

Además, Vytrus ha dado entrada a varios inversores institucionales que se han hecho con alrededor del 5% de su capital.  Esto se ha llevado a cabo mediante la compraventa de acciones, por importe cercano a los 1,1 millones de euros..

Tras la ronda de financiación, los fundadores de la biotech, Albert Jané y Òscar Expósito, mantienen el 34% del capital. Por su parte, Zamit capital, uno de los fondos de inversión de GVC Gaesco que se incorporó al accionariado a finales de 2021, incrementa su participación hasta el 8,5%. 

Boyser controlará el 6,5% de las acciones y Julia Patrimoni, family office del grupo Perfumerías Julia, también ha entrado en esta opetación, manteniendo una participación de 5,4%. Además, el Institut Català de Finances dispone del 5,8% del capital tras la ronda de financiación.

Esta operación llega tras un primer trimestre de 2024 en el que Vytrus obtuvo un crecimiento de las ventas del 32% respecto al mismo periodo del ejercicio previo, impulsado por la recuperación de los mercados de Estados Unidos y Europa en el comienzo del año.

Así pues, la empresa ha superado por primera vez los 4 millones de euros de facturación en los últimos 12 meses. Pero no es más que el principio, puesto que Vytrus contempla en su plan estratégico triplicar sus ventas en 2027, alcanzando los 12 millones de euros, multiplicando por cuatro su EBITDA en dicho año, hasta los 5 millones de euros.

La compañía, prevé una mezcla de crecimiento orgánico e inorgánico, ya que espera que el 60% de sus ingresos en 2027 provendrá del negocio actual de las células madre vegetales, mientras que pronostica que el 40% restante lo aportarán las nuevas tecnologías incorporadas y las adquisiciones realizadas.

Zinkee: nuevas soluciones e internacionalización

Zinkee ha cerrado su segunda ronda de financiación, en la que ha captado 1,9 millones de euros. Athos Capital ha vuelto a liderar esta operación, en la que también han participado Bankinter, Encomenda, otros family offices y algunos business angels que han renovado su confianza en startup.

La compañía, de la que ya hemos hablado en alguna ocasión, está especializada en software de gestión empresarial para pymes y estos fondos se destinarán al desarrollo de una nueva versión de su producto, que contará con una arquitectura escalable para poder crecer internacionalmente.

La solución de Zinkee es una plataforma no-code diseñada para ayudar a las pymes en su proceso de digitalización. De este modo, su software permite que cualquier persona, sin necesidad de tener conocimientos de programación, pueda crear aplicaciones de negocio y adaptarlas a sus flujos de trabajo.

La plataforma funciona bajo un modelo SaaS de pago por uso y es un sistema de registro central de datos donde las empresas pueden gestionar proyectos, equipos y procesos de cualquier departamento de una forma sencilla, flexible e intuitiva, adaptando la solución a su forma de trabajar y facilitando la colaboración entre departamentos y la interoperabilidad de sistemas.

Zinkee lanzó su producto en 2021 y cuenta con más de 150 clientes y unos 3.000 usuarios de pago, pymes de sectores de la construcción, consultoría, energías renovables, ingeniería o agricultura. Incluso tiene clientes en Perú o México, pese a que aún no ha comenzado su internacionalización. Así pues, esta inyección servirá también para afrontar su salto al exterior.

Financiación para aumentar capacidad

Comunidad Solar ha dado a conocer que ha cerrado una ronda de financiación de crowdlending de 800.000 euros. La operación se ha convertido en la mayor campaña de crowdfunding realizado a través de la plataforma Goparity.

La empresa puso en marcha la operación el 10 de abril y alcanzó en menos de un mes el objetivo mínimo establecido de 600.000 euros, levantando otros 200.000 euros más hasta el cierre de la ronda, el 20 de mayo. Han contribuido más de 3.500 inversores, tanto particulares como empresas.

La compañía, enfocada en prestar servicios de autoconsumo energético, destinará estos recursos a financiar la adquisición de instalaciones de producción eléctrica e impulsar la comercialización de energía verde por medio de su servicio de autoconsumo remoto.

El autoconsumo energético remoto está pensado para personas y empresas que no disponen de espacio para instalar paneles solares. Esta solución permite que cualquier propietario, inquilino o empresario genere su propia energía renovable en parques fotovoltaicos, hidroeléctricos o eólicos, consumiéndola sin restricciones geográficas en su punto de suministro a coste cero.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir