Carlos Fernández es socio de Cyber Human Systems, una empresa surgida del grupo vasco Gogoa Mobility Robots especializado en biotecnología med-tech donde se dedican al diseño y desarrollo de soluciones de movilidad y exoesqueletos de alta tecnología robótica con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas.
Empezaron, pues, con el foco puesto en el sector sociosanitario con el propósito de aportar valor en los campos de la rehabilitación y la ergonomía. La base de su tecnología hay que buscarla en el Instituto Cajal, del CSIC, donde tiempo atrás habían desarrollado un exoesqueleto pendiente de licenciar. En tres meses cerraron un acuerdo con el CSIC para licenciarla ellos y constituir Gogoa Mobility Robots el 28 de agosto de 2015.
Desde entonces no han parado de implementarla y crear exoesqueltos biomecánicos, primero para personas con discapacidades y deficiencias físicas y, posteriormente, a petición de numerosas empresas, orientados a todas aquellas industrias en las que las personas tienen que manipular cargas pesadas, hacer largos recorridos o realizar trabajos en altura, especialmente en sectores como la logística, la automoción o la aeronáutica. Para todos estos hacen armazones robóticos con los que los empleados se cubren el cuerpo para mejorar la movilidad, la fuerza y la resistencia.
La demanda en el ámbito corporativo, les animó a crear una empresas independiente de Gogoa, desligada de la actividad médica y enfocada a desarrollo de exoesqueletos industriales.
Más adelante, ya en 2020, reciben una llamada del Ministerio de Defensa interesándose por el posible desarrollo de otro exoesqueleto concebido exclusivamente para el ámbito militar y que ayudase a los soldados en tareas como el montaje de estructuras, realización de trincheras, movimiento de sacos terreros, soporte de armas, traslado de heridos o marchas largas, entre muchas otras con riesgo de generar lesiones musculares.
El proyecto GUDEX
Acometen así el proyecto bautizado con el nombre de GUDEX con la intención de crear el primer exoesqueleto de combate para la fuerza 2035 del Ministerio de Defensa de España. El resultado ha sido presentado en la última edición de la feria de Defensa y Seguridad, Feindef, celebrada el pasado mes de mayo en Madrid. Se trata de un dispositivo robotizado, modular e inteligente.
La financiación y los derechos de I+D de Gudex los comparten al 50% Cyber Human Systems y el Ministerio de Defensa con una financiación aproximada de 500.000 euros asignados al proyecto. Entre las cláusulas establecidas para el desarrollo se encontraban, por ejemplo, la creación de una mochila capaz de cargar hasta 40 kilos y que el soldado pueda desplazar sin que lo note a una velocidad de 10 km/h -objetivo ya conseguido- o poder manejar con los brazos cargas pesadas de hasta 20 kilos durante largo tiempo mejorando la movilidad y la resistencia de los militares. Para esto han creado unos brazos motorizados que sirven, entre otras cosas, para elevar y mantener levantados los objetos o mejorar la precisión de tiro.
El chaleco incorpora también sensores que sirven para medir las constantes vitales de los militares como el ritmo cardiaco o la saturación del oxígeno en sangre así como conocer su condición física a tiempo real, datos que se transmiten al sistema. Todo ello ha sido concebido con el fin de mejorar significativamente la capacidad de los soldados en el campo de batalla, proporcionándoles una ventaja crucial en términos de movilidad y resistencia.
En este proceso, ha colaborado con otras organizaciones españolas como FECSA, abricante de chalecos antifragmentos; el Centro Tecnológico vasco CEIT, especializado en el ámbito industrial, y la firma YUMA, conocida por sus mochilas de combate. Tras realizar con éxito pruebas en la Brigada Paracaidista, actualmente trabajan en la versión definitiva de GUDEX.
Al margen de Gudex, el otro proyecto importante en el que participan es el europeo ACHILE (Augmented capability for high end soldiers) también orientado a la protección y mejorar la eficiencia de los combatientes en el campo de batalla.