Startups de hidrógeno verde
El hidrógeno verde es un sector en auge y con muchísimo recorrido como parte de la carrera por la sostenibilidad, pero es, todavía, un mercado con barreras importantes que pueden condicionar el éxito o el fracaso del negocio. Estas son todas las claves que conviene tener en cuenta antes de lanzarse con un proyecto de hidrógeno verde.
Pablo J. Garzo, CEO y cofundador de Hydros Power
Hydros Power es una startup tecnológica que impulsa la adopción del hidrógeno verde en logística y movilidad. Su ecosistema STELION, modular y escalable, elimina barreras de infraestructura con cápsulas intercambiables plug & play y estaciones de recarga autónomas.
“Emprender en el sector del hidrógeno verde exige paciencia, visión y capacidad de adaptación. Se trata de un mercado tan prometedor como cambiante, con tiempos largos de desarrollo y barreras técnicas, normativas y comerciales. Mi consejo es analizar a fondo su evolución, rodearte de socios estratégicos desde el inicio y validar cada avance en condiciones reales. No basta con tener una buena tecnología, hay que construir confianza, credibilidad y, sobre todo, alianzas a largo plazo”.
Miguel Ángel Ocando, CEO de H2Vector
H2Vector impulsa la descarbonización de aplicaciones energéticas, tanto en movilidad como en sistemas estacionarios, proporcionando a nuestros clientes autonomía y resiliencia energética.
“Si quieres trabajar en el sector del hidrógeno verde, prepárate para ser resiliente. Existe un desfase evidente entre las expectativas políticas y el nivel real de desarrollo tecnológico. El mercado aún está en fase de formación y la industrialización apenas ha comenzado”.
“El coste sigue siendo el principal factor de decisión en los proyectos y los precios actuales de la molécula no resultan competitivos para la mayoría de las aplicaciones. Esto obliga a una búsqueda constante de propuestas de valor que maximicen el retorno económico, aunque muchas veces estas no coincidan con el valor estratégico que el hidrógeno puede aportar en términos de sostenibilidad y resiliencia del sistema energético. Emprender aquí significa apostar a largo plazo, con visión, paciencia y capacidad de adaptación”.
Brais Armiño y Javier Pollos, fundadores de AtlantHy
Especializada en el sector del hidrógeno renovable y la captura de carbono, AtlantHy presta servicios de consultoría y ofrece soluciones digitales (SaaS) para el modelado de proyectos. Ha trabajado en más de 3.000 MW de proyectos de electrólisis.
“En un sector que avanza a la velocidad de un trueno, tienes que estar preparado para pivotar tantas veces como sea preciso, enfocándote a lo que los clientes demandan y estar dispuesto a formarte de forma constante. Además, para darte a conocer en un entorno tan dominado por grandes empresas, debes convertirte en una referencia del sector a través de la divulgación, la transparencia y la honestidad”.
Luis Felipe Suárez-Olea, CEO de HVR Energy
HVR Energy es una empresa española líder en el sector de los promotores de infraestructura de hidrógeno para la movilidad. En el año 2023, la compañía puso en funcionamiento la primera planta de generación, almacenamiento y suministro de hidrógeno verde en Madrid. Actualmente, la empresa está desarrollando 25 estaciones en el territorio nacional bajo un modelo pionero de hidrolinera «HRS como servicio» denominado “Proyecto Activa H2.
«Elige una parte concreta de la cadena de valor, apréndetela a fondo y hazla mejor que nadie. Domina el detalle técnico, conoce los límites operativos y busca siempre escalar desde el primer día. No basta con tener una buena idea; hace falta hacerla funcionar con fiabilidad, todos los días, en el mundo real. Y, sobre todo, no lo intentes solo».
«El hidrógeno es un ecosistema incipiente que se construye en colaboración. Busca alianzas con socios estratégicos que complementen las partes de la cadena de valor que tú no cubres. El usuario final necesita una solución completa y esa solo se puede ofrecer sumando capacidades y experiencia. Solo así podremos transformar la visión del hidrógeno en una infraestructura real, robusta y útil para la sociedad”.
Andrés Galnares, CEO de H2SITE
H2SITE es una empresa tecnológica que desarrolla soluciones para la producción y el transporte eficiente de hidrógeno mediante reactores y separadores de membrana. Esta tecnología permite obtener hidrógeno de alta pureza de manera sencilla y ha sido implementada en proyectos de crackeo en el Reino Unido, sistemas de recuperación de hidrógeno en infraestructuras de almacenamiento y transporte de gas natural, o la producción de hidrógeno a partir de residuos en España y Francia, pero también la producción de hidrógeno a bordo de buques para contribuir a la descarbonización del transporte marítimo.
“Emprender en el sector del hidrógeno significa moverse en un mercado todavía incipiente, donde muchas piezas clave aún están por construirse: regulación, infraestructuras, estándares. En nuestra experiencia, emprender en este sector requiere antes que nada obsesión alrededor del problema que vas a resolver, paciencia y capacidad de reajuste. Rodearse de gente que comprenda el problema y que crea en el proyecto a largo plazo ha sido clave. También lo ha sido el construir un proyecto alrededor de la reindustrialización europea en base a la tecnología diferenciadora, por contar con el apoyo indispensable de las instituciones para su ejecución”.
Tobias Greiling, CEO de Ansasol
Ansasol lleva apostando por el hidrógeno verde desde febrero de 2020. Actualmente la empresa tiene más de 23 proyectos en diferentes fases de desarrollo bajo el sello HYDRON.
“El mercado del hidrógeno verde está en plena expansión gracias a políticas de descarbonización, pero requiere conocimiento técnico, alianzas estratégicas y visión sostenible. Apuesta por la innovación, la colaboración y el largo plazo. Rodéate de expertos en energías renovables, regulación y tecnología. El hidrógeno verde no es solo una oportunidad de negocio, es parte del futuro energético global”.