Está por ver si se cumplen los vaticinios que anuncian la llegada de una nueva crisis y hablan de recesión una vez finalizado el verano, pero pocos dudan ya de que factores como la inflación, la subida de los tipos de interés, el encarecimiento de las materias primas, el coste de la energía y la guerra de Ucrania no permiten buenos augurios.
Hemos consultado la opinión de cuatro emprendedores sobre el escenario que se avecina y de las medidas que están afrontando para encararla y esto es lo que nos han contando.
¿En qué se basan para pensar que se aproxima una crisis?
“No se puede ignorar la situación que estamos viviendo actualmente. Una inflación que no hace más que subir, con los precios de servicios básicos doblando los precios respecto al año pasado, con una situación geopolítica inestable… Todo ello nos lleva a pensar que en caso de que estos factores no disminuyan sino que aumenten, probablemente sin duda el resultado va a ser una fuerte recesión a nivel mundial”, es la opinión de Jared Gil, cofundador y CEO de la escuela de formación digital Nuclio Digital School.
En la misma línea se posiciona Francesc Minoves, CFO de Jeff. “Las condiciones macroeconómicas globales y señales del mercado: una inflación disparada, el recorte indiscriminado de valores en bolsa,… Si a esto se le añade la guerra en Ucrania, que parece estar lejos de acabar, los problemas en las cadenas de suministro y que la pandemia aún colea, la crisis parece inevitable”, declara.
Más optimista se muestra JoséManuelPeral, CEO de GuruCall, quien entiende que, en el sector startup, más que una crisis, lo que se está produciendo es “un ajuste de las valoraciones de las compañías que llevan ocho o más años en el mercado, las cuales pretendían levantar capital a múltiplos que no concuerdan con su rentabilidad. Es el propio mercado el que se ajusta a través de sus stakeholders”.
Tampoco el CEO y cofundador de Capchase, Miguel Fernández, tiene muy claro que lo que se avecina pueda considerarse una crisis como tal, aunque factores como la subida de tipos de interés como respuesta a la inflación arroja sufrimiento al conjunto del mercado y “afecta a las empresas privadas (que no están en bolsa)”.
¿Será igual a la crisis de 2008?
En este punto, las opiniones de los emprendedores consultados se acercan más, señalando, como diferencia principal la disponibilidad de dinero en el mercado.
“Está crisis es muy distinta a la del 2008. En 2008, no había dinero en el mercado, literalmente no había, ni los inversores ni los bancos, etc. Ahora el mercado sigue estando lleno de dinero, simplemente se está encareciendo. Lo que tenemos encima es una crisis de materias primas básicas, electricidad, materiales de construcción, tejidos…, debido a causas varias y macroeconómicas, que en un porcentaje muy importante han sido causados por gobiernos no por empresas ni ciudadanos.
A su vez es muy curioso ver que esta es la crisis más anunciada de la historia, parece que todo el mundo nos estamos concienciando que viene la crisis, es como si entre todos nos estuviésemos metiendo miedo”, dice Peral.
También en Capchase opinan que esta será “mucho menos mala que en 2008” amparándose en el hecho de que “las instituciones financieras están mucho más saneadas y menos apalancadas”.
En Jeff, por su parte, observan que, aunque ahora no existe un problema de liquidez, si padecemos una inflación “desbocada” por lo que se temen que tanto los Gobiernos como los bancos centrales cuentan “con menos mecanismos de actuación que entonces”. Apuntan también el hecho adicional de que “partimos de una economía más debilitada por la pandemia”.
¿Qué sectores se verán más afectados?
La opinión que comparten todos los consultados sobre este punto es que, en mayor o menor medida, todos los sectores se verán afectados por la situación actual. Partiendo de esta base, los emprendedores hacen sus matizaciones.
“Como siempre afectará a países como España que no controlan el gasto público. Dentro de las empresas seguro que se recorta presupuesto en marketing y personal, a pesar de ser los departamentos más importantes”, sostienen en GuruCall,
Por su parte, Jared Gil apunta que “van a notarlo de manera totalmente directa aquellos sectores que para funcionar necesitan consumir los servicios básicos de manera masiva, quienes dependen del combustible, el gas o la electricidad. Son muchísimos pero de manera más directa el sector del transporte y el sector de la logística”.
En cuanto a la visión de Capchase su CEO apunta que “por ahora, los sectores que más han sufrido han sido los que dependen mucho de los costes de energía (por la invasión de Ucrania) y el sector tecnológico por el reset que ha habido en la industria”. Entiende, también, que “la inflación bajará poco a poco ya que muchas empresas han acumulado demasiado inventario y le tendrán que dar salida con descuentos”.
Consejos a los emprendedores para afrontarla
Visto el panorama, pedimos a los emprendedores que faciliten algunas medidas que, a su entender, convendría adoptar para encarar la situación. Estos son los que apuntan:
JoséManuelPeral: “Recomendaría bajar su valoración un 40% y levantar algo de capital, además de ser todos conscientes de que, en general, una empresa que lleva diez años en el mercado debe ser rentable y fondearse con sus beneficios, no a través de rondas de inversión para seguir haciendo growth. A su vez los inversores deben también bajar expectativas en cuanto a que una empresa tecnológica debe tener crecimientos de tres dígitos cada año, esto no es sostenible.
A su vez es una oportunidad para startups que están empezando para cambiar la mentalidad y que los inversores que solían hacer rondas C o D miren y empiecen hacer rondas, pre-seed, seed o series A”.
Jared Gil: “Lo más importante para afrontar una crisis es que puedas capearla como si fuese un temporal. Para ello necesitas tener una buena tesorería en la empresa que te permita tener unos meses de margen en caso de que tengas que pivotar la estrategia o que por motivo de la situación te encuentres unos meses sin producir la facturación esperada. Por eso es importante tener recursos económicos y generar cash flow para poder aguantar durante lo que dure la crisis.
Hay que tener en cuenta que en todas las crisis han surgido empresas punteras. Sufrir una situación como la que posiblemente nos viene no hace más que forzar nuestra creatividad e innovación, de tal manera que acabamos muchas veces incluso creando productos que tienen mucho más sentido y salida al mercado de ese momento”.
Francesc Minoves: “En mi opinión, las organizaciones deben aprender a priorizar y tener los objetivos claros tanto para periodos de vacas gordas como de vacas flacas, de forma que cuando lleguen épocas más complicadas no sea necesario modificar la estrategia. Dado que esto no siempre se consigue, ante períodos de crisis hay que conocer qué actividades o iniciativas no son críticas para la compañía y estar preparados para cortarlas en cualquier momento. Cuanto antes se elimine toda actividad no esencial, mejor se afrontará cualquier adversidad”.
Miguel Fernández: “Dados los múltiplos de valoración deprimidos y los fondos de capital de riesgo que se están retirando del mercado, subir una ronda en los próximos meses será un desafío, ya que sus ingresos y crecimiento tendrán que ser mucho mayores para lograr la valoración deseada. Por lo tanto, las nuevas empresas deberían buscar formas de extender su pista para ganar tiempo para que ese crecimiento se materialice.
La disciplina financiera es clave aquí. Esto incluye reducir los productos que no rinden, disminuir los gastos de I+D y G&A y duplicar las estrategias creativas para recuperar el CAC (Coste de Adquisición del Cliente) al instante para reducir el desgaste asociado con el crecimiento. Las empresas de SaaS con mejor rendimiento gastan entre el 40 y el 55 % de sus ingresos en gastos de ventas y marketing (herramientas, anuncios, salarios y comisiones). Ahora se enfrentan a un dilema: ¿continúan invirtiendo en crecimiento o se centran en la rentabilidad?
La respuesta para crecer en esas valoraciones es casi siempre más fondos y si los mercados de valores están cerrados, las nuevas empresas deberían buscar alternativas como la financiación no dilusiva.
Las nuevas empresas también deben pensar cuidadosamente en el momento de su próxima ronda. Como prestamista no dilusivo, podemos ayudarlo a aumentar su ronda de capital en el momento adecuado. En el contexto actual del mercado, esto podría significar usar Capchase y retrasar su próxima ronda de acciones hasta que haya crecido en su valoración o el mercado esté en un lugar mejor.
Desde el punto de vista operativo, las empresas de SaaS deben monitorear de cerca su base de clientes y tratar de anticipar la rotación de los sectores que están más expuestos a una recesión. Las industrias como el comercio electrónico, el marketing, etc. están más expuestas a las condiciones cambiantes del mercado, ya que los gastos superfluos tienden a reducirse primero. Concéntrese agresivamente en la retención y las ventas adicionales. Es mucho más fácil y económico venderle a un cliente satisfecho existente que adquirir un nuevo cliente neto. La tasa de retención neta puede tener un impacto similar en la quema que en el crecimiento y, por lo general, es mucho más eficiente.
Otro dilema que es muy conmovedor son las condiciones de pago para sus clientes. ¿Cobra por adelantado para tener más efectivo (y, por lo tanto, sus clientes lo financian) o cobra mensualmente para reducir las barreras de adopción (y, por lo tanto, financia a sus clientes)?
No es una elección fácil y depende mucho de su recuperación de la inversión, la capacidad para retener clientes y las operaciones comerciales. Si tiene más de 24 meses de recorrido y buena retención, le sugiero que cobre mensualmente para aumentar la conversión. Alternativamente, especialmente si tiene un movimiento de valor prolongado, intente obtener el pago por adelantado para cada nuevo cliente, incluso a expensas de un descuento”.
Lo que están haciendo ellos
Y como una cosa es predicar y otra dar trigo, la última pregunta que planteamos a los emprendedores consultados para este artículo hace referencia a las medidas que ellos mismos han empezado a aplicar dentro de sus corporaciones para anticiparse al posible impacto de la crisis.

GuruCall
“Realmente ninguna. Me explico: GuruCall nace controlando mucho los gastos aunque de una manera que no afecte al producto ya que lo consideramos la base de una buena compañía. Por lo tanto nunca hemos gastado por gastar que es lo que muchas compañías están haciendo ahora deshaciéndose de cualquier tipo de gasto superfluo”.

Nuclio Digital School
«Optimización de procesos, costes, una inversión mucho más planificada en mercados ya consolidados, construir y desarrollar productos con alta aceptación en el mercado son algunas de las medidas que estamos adoptando muchas empresas para afrontar la posible recesión. Es momento de revisar a fondo la empresa y ver qué servicios o costes de verdad aportan valor añadido o solo generan un coste más».

Jeff
«La pandemia provocó que nuestra estrategia pasara de apostar solo por el largo plazo a potenciar resultados visibles a corto y medio plazo. Vamos a seguir priorizando el retorno de cada inversión, desarrollando aquellos países y verticales que generen valor desde el inicio».

Capchase
«Re-evaluar todos los gastos y ver que es necesario y que no. Priorizar iniciativas y elegir cuidadosamente que hacer y durante cuánto tiempo se va a invertir antes de esperar beneficios. También estamos siendo más cautelosos con el riesgo”.