Omitir navegación
INICIO

/

startups

Buëcor: crowdlending para proyectos sostenibles y de impacto

Buëcor es una plataforma de financiación participativa que facilita la inversión directa en deuda privada para financiar proyectos de impacto medioambiental.

Tomás Cortés, CEO de la plataforma de crowdlending de impacto Buëcor
Tomás Cortés, CEO de Buëcor

Buëcor es una nueva propuesta que llega al ámbito de la inversión en iniciativas de impacto social y medioambiental, que están ganando mucho peso en los últimos años.

Hace algunos meses, os contábamos que los activos bajo gestión en inversión de impacto crecieron un 58% en 2022, superando los 1.200 millones de euros, según los datos de un estudio elaborado por SpainNAB y Esade Center for Social Impact.

El informe detallaba también que los fondos de capital privado son los principales impulsores (72,4% del total), por delante de las fundaciones (19,5%). Y el resto se reparte entre plataformas de crowfunding, family offices, capital riesgo corporativo y fondos o entidades de financiación pública.

En el caso de Buëcor, se trata una nueva plataforma de financiación participativa del tipo crowdlending, que facilita financiación a través de préstamos directos por parte de inversores particulares o empresas que se devuelven con intereses.

La compañía, que inició su andadura en España y Portugal en diciembre de 2023, tras el registro en la CNMV y la autorización del regulador portugués, se centra la financiación de proyectos en la economía real que fomenten la sostenibilidad.

Según indica Tomás Cortés, CEO de Buëcor, su objetivo es alcanzar 270 millones de euros en proyectos financiados de aquí a cinco años, sumando al menos 60.000 usuarios en los próximos tres años. En este primer semestre de 2024 espera disponer ya de 27 millones de euros en proyectos para financiar.

¿Cómo funciona Buëcor?

La plataforma es apta para toda clase de inversores, ya sean institucionales, banca privada, banca personal o minoristas. Y el requisito es que los proyectos financiados aporten beneficios desde cualquier enfoque ESG, es decir, tanto para la sociedad como para el medio ambiente y la economía.

La empresa afirma que se trata de proyectos innovadores, desarrollados normalmente por pymes, en sectores y ámbitos en los que hay potencial para fomentar la sostenibilidad, como agricultura ecológica, educación, energías renovables, inclusión social, etc.

La financiación de dichos proyectos a través de la plataforma puede cubrir el 100% de las necesidades de la empresa que promueva la iniciativa o complementaria a la que obtengan por otras vías.

Buëcor se enfoca en operaciones de entre 1 y 5 millones de euros, según el tamaño y necesidades de la compañía que las plantee, con una duración entre 36 y 60 meses. Para captar dicha financiación, los promotores de los proyectos deben aportar información exhaustiva sobre los objetivos, ventajas y expectativas de rentabilidad, además de aclarar cómo van a contribuir sus proyectos al fomento de la sostenibilidad en la sociedad, el medio ambiente o la economía una vez que alcancen resultados tangibles.

Cuando los inversores completan el objetivo de financiación de cada proyecto, el prestatario recibe la cantidad aportada, abonando los intereses y el principal de un modo similar a la emisión de un bono. Así pues, los intereses correspondientes se pagan periódicamente; generalmente, cada tres mes. Y el principal se abona cuando llega el vencimiento del préstamo. En ambos casos, atendiendo a la proporción de capital que cada inversor haya depositado.

El plazo medio de cada préstamo son cinco años, mientras que la rentabilidad anualizada oscila entre el 7% y el 9%. Buëcor hace hincapié en que los rendimientos son siempre superiores a los de la renta fija corporativa cotizada con calidad crediticia similar, puesto que no existe mercado secundario y el inversor asume el compromiso de permanecer hasta vencimiento.

Además, remarca que los préstamos incorporan una garantía, generalmente hipotecaria, lo que supone otra diferencia respecto a la renta fija corporativa y aporta tranquilidad al inversor.

Anunciado el primer proyecto

Buëcor ya ha anunciado su primer proyecto. Se trata de una plantación de almendro de alta densidad de 300 hectáreas de extensión en Córdoba. Alrededor de la mitad de esta extensión se plantó en 2020 y ya ha entrado en producción, mientras que el resto se plantará antes de concluir el mes de marzo de este año, comenzando a producir a principios de 2026.

La promotora del proyecto es ISFA, una productora de frutos secos, aceitunas y pistachos, que espera conseguir así una financiación difícil de obtener por otras vías. “No contamos con la capacidad de cotizar en los mercados de capitales y tampoco podemos cubrir la totalidad de nuestras necesidades con financiación tradicional”, declara su director general, Asier Ugaldea.

La empresa justifica el impacto medioambiental de su proyecto por la utilización de sistemas de mecanización y digitalización para regular el suministro óptimo de agua y de nutrientes (fertilizantes y fitosanitarios), manteniendo un alto nivel de productividad en plazos largos, entre 25-30 años.

Buëcor explica que son sistemas que se apoyan en el seguimiento continuo de las condiciones climáticas con tecnología avanzada, como sensores, estaciones meteorológicas y satélites. Gracias a ello, la plantación puede afrontar cualquier escenario adverso, como sequías, olas de calor, olas de frío, etc., sin que se resienta la productividad.

Además, la tecnología genera eficiencia en todo el proceso, ya que se ahorra el 30% de agua y el 50% de nutrientes, favoreciendo la sostenibilidad en la producción durante largo tiempo.

La propuesta lanzada en Buëcor, con un volumen de financiación de 5 millones de euros y una duración de 60 meses, ofrece a los inversores una rentabilidad del 9% anual, pagadera en cupones trimestrales. Y la inversión mínima son 500 euros.

Recomendados

startups de impacto

David Ramos

La inversión de impacto social y medioambiental se elevó el año pasado hasta los 1.208 millones de euros, un 58% más que en 2021.

Club Impact Angels

Redacción Emprendedores

La iniciativa, impulsada por la Bolsa Social, se posiciona como el primer club de inversión privada en España con foco en la inversión de impacto. Se trata de un club liderado por inversores de reconocido prestigio en el sector, como Nacho Alonso (Pinama Inversiones), Marta Huidobro (WA4STEAM), Jesús Alonso Gallo (Inversor y emprendedor en serie) y emprendedores sociales, como Luis de Sande.

Herramientas para medir el impacto social en las empresas

PATROCINADO

Redacción Emprendedores

¿Qué es el impacto social? ¿Qué indicadores ayudan a medirlo? ¿Qué herramientas sirven para gestionarlo? María Ordovás, de la Escuela de Organización Industrial (EOI), nos da todas las respuestas.

startups de impacto

Redacción Emprendedores

Tener un perfil sostenible incrementa la valoración un 17% pero el 50% de las startups no aprovecha ese tirón porque desconocen el impacto que generan

VOLVER ARRIBA