Omitir navegación
INICIO

/

startups

BIGBAN Investors Congress: la IA se lleva el 40% de la inversión del ecosistema y crece la inversión pública

En su undécima edición, este evento puso el foco en el futuro de la inversión, la salud mental y tecnologías como la IA o el deeptech.

BIGBAN Investors Congress: La IA se lleva el 40% de la inversión del ecosistema y crece la inversión pública
Evento BIGBAN Investors Congress. Fotografía cedida por la organización.

El pasado 26 y 27 de noviembre tuvo lugar en el Palau de les Arts de Valencia uno de los eventos más esperados para el ecosistema inversor: la XI edición del BIGBAN Investors Congress.

Este año reunieron a más de 250 inversores de forma presencial y más de un centenar de profesionales por streaming.

El objetivo de este evento fue actualizar la visión del mercado a través de los principales actores del ecosistema.

Además, también pusieron el foco en las innovaciones tecnológicas como la IA y la deeptech.

Inversión española en IA

Durante su intervención, el fundador de Ecotecher, Jesús Martínez, expresó que las rondas de financiación seed son las que han tenido más peso este año.

Se han registrado 155 operaciones de más de 2 millones de euros y 70 estaban relacionadas con la IA.

No obstante, resaltó que el peso de estas tecnologías es mayor en EEUU. Invierten 8,5 de cada 10 dólares en IA, mientras que en España invertimos 4 de cada 10 euros.

Otro de los aspectos en los que enfatizó fue que las grandes firmas de capital riesgo españolas están bien financiadas y se han rearmado en los últimos años.

La previsión es que aumenten“, informó. “El inversor público dispara sus apuestas indirectas en fondos como Fond ICO, Global, Next Tech, Enisa, CDTI o SETT”.

El papel de los business angels

En su turno de palabra, el presidente de The Hans(wo)men Group, Hansi Hansmann, hizo un llamamiento secundado por toda la sala.

“Europa necesita innovación desesperadamente y por eso necesitamos todas las startups del mundo. El dinero ya lo tenemos. Pero esto solo puede funcionar con incentivos para el capital privado”, argumentó.

En la mesa redonda, el presidente del consejo asesor de Caja Ingenieros Vida, Jordi Rivera, explicó que cada vez hay más fondos en rondas de relanzamiento.

“Este es un punto que debemos trabajar como business angels porque competimos con riesgos diferentes y con pactos de socios que se modifican”, argumentó.

Por su parte, el coCEO de Indexa, François Derbaix, incidió en que no se puede ayudar en todo.

“Siempre espero que el equipo emprendedor en el que invierto sepa mucho más que yo de su negocio”, contó. “Yo intento no meterme donde no me llaman porque al final acabas estorbando“.

Oportunidades y retos de la inversión

En esta mesa, se debatió sobre los retos del sector. Los ponentes fueron el inversor y socio de Deloitte, José Antonio González, la directora de inversiones de Fides Capital, Paloma Cañete, la directora de Wayra Madrid, Paloma Castellano y el cofundador de Kibo Venture Aquilino Peña.

Aquí González fue pesimista respecto a la posición que ocupa Europa en el ecosistema global. Afirmó que tenemos futuro, pero que vamos lentos. “Si seguimos así Europa se va a quedar sola“, puntualizó.

Cañete añadió que las dificultades para las empresas pequeñas que vienen de fuera ralentiza todo. “No seremos capaces de crear esas compañías grandes que hay en EE.UU así”.

Sin embargo, Castellano opinó que nos estamos poniendo las pilas. “Hay un gran impulso por parte de las corporaciones y de la administración para crear soberanía tecnológica”, contó.

No obstante, Peña consideró que Europa está bastante retrasada desde el punto de vista macro.

Soy más negativo hacia el pasado, pero veo el futuro con positivismo”, explicó. “Además, nuestro trabajo es pensar en micro, encontrar 20 compañías en los próximos 5 años“.

El problema de los éxitos y la liquidez

En esta mesa, hablaron el socio fundador de Acuario Ventures, Diego Recondo, el cofundador de Bewater, Ramón Blanco y la socia de Encomenda Smart Capital, Merce Tell.

El principal mensaje de este coloquio fue claro. “El problema de la liquidez es grande, enorme y desproporcionado”, expresó Blanco. “Estamos en el periodo de menos liquidez de los últimos 10 años a nivel mundial”.

Recondo hizo hincapié en la baja probabilidad de que se produzcan de una manera natural estos fenómenos financieros. “Si miramos fondos de VC entre 2011 y 2017 a día de hoy, solo el 40% han devuelto el capital”.

Como solución a esta problemática de la escasez de liquidez, se mostraron distintas vías.

Una de ellas fueron los fondos secundarios porque son capaces de generar liquidez fuera de los mercados. Y otra, los fondos de monoinversión debido a que los inversores pueden venderse entre ellos mismos las participaciones de las sociedades.

La salud mental: apuesta del sector

Para este debate sobre salud mental y burnout contaron con la presencia de la socia fundadora de Ancla, Carlota Mateos y la socia de Kibo Ventures, Sonia Fernández.

El 72% de los emprendedores de alto impacto han tenido problemas de salud mental“, dijo Mateos. Algunas de las afecciones por las que pasan son el estrés crónico, la ansiedad, depresión y los ataques de pánico.

Asimismo, el cansancio y los problemas para conciliar el sueño son fenómenos que comparten la mayoría de emprendedores. “El 83% lo sufren. Es un dato que podría entenderse como pandemia”, aseguró.

Por su parte, Fernández aseveró que si “nosotros como inversores no nos preocupamos por esa vertiente personal, ¿quién lo va a hacer?”.

Deeptech: más allá de la IA

Esta fue la ponencia más tecnológica de todas. En ella hablaron el socio de Bullen Capital, Javier Ulecia, la socia de Adara Ventures, Rocío Pillado, la directora de Idea B3 Hubs, Yolanda Díaz y el director de Gradiant, Fernando Jiménez.

Tuvo el cometido de aportar una visión más global sobre el futuro de la IA, aunque sin dejar de lado la deeptech. Estas innovaciones están impulsando avances en biotecnología, nuevos materiales, energía, computación cuántica, entre otros.

VOLVER ARRIBA