Últimas noticias: IA contra los grafitis en RenfeEstrategias de gestión de clientesMálaga te ayuda con mentorías'Rooftops', vino y pistas de pádel60M€ del CDTI para I+D+ICódigo de buenas prácticas de IA 4 negocios muy diferentes¿En qué te diferencias?Industria europea y competitividadEl renacer del metaverso
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

¿Por qué la directiva europea que reduce costes en materia de ESG no es suficiente?

El Club de Exportadores e Inversores considera que la directiva de simplificación propuesta en el paquete Ómnibus no reduce el coste económico de los negocios.

02/08/2025  Redacción EmprendedoresSostenibilidad
Compartir

Tras analizar la regulación sobre sostenibilidad y gobernanza en la Unión Europea, El Club de Exportadores e Inversores de España anima a seguir ahondando en la simplificación de los reportes para no influir negativamente sobre la competitividad de las empresas de mediano tamaño. 

Esto se debe a que, a juicio de la asociación, las medidas que intentan reducir las cargas sobre los negocios en esta materia no son suficientes, según explica en una nota técnica la ex secretaria de Estado de Comercio, Silvia Iranzo

La autora del texto estima que para cumplir adecuadamente con lo dispuesto en la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD por su siglas en inglés) y la Directiva de Diligencia Debida en Sostenibilidad Corporativa (CSDD) un negocio de tamaño medio tiene que incurrir en gastos directos que superan el millón de euros anuales. 

directiva europea

Asimismo, su cumplimiento lleva costes indirectos de distintos factores como la pérdida de clientes nacionales o internacionales, el entorpecimiento de su competitividad frente a terceros países y la falta de proveedores que cumplen con la legislación ESG en algún punto de la cadena de suministro. 

A ellos, también hay que añadir el riesgo de una menor atracción de inversión extranjera por la presencia de un marco normativo europeo poco flexible con las empresas y la presentación de sus reportes de información no financiera. 

Paquete de medidas Ómnibus

Para contrarrestar este efecto, la Comisión Europea presentó un borrador de directiva “Stop the Clock«el pasado febrero que proponía aplazar un año la entrada en vigor de la CSDDD y en dos la CSRD. 

Ambas leyes formaban parte del paquete normativo «Ómnibus» que busca reducir en un 25% las cargas administrativas para las empresas grandes y en un 35% las de la pymes. 

directiva europea startups

De aprobarse el borrador se estima un ahorro anual de 6. 300 millones de euros en costes administrativos en toda la UE. Esto para España se podría traducir en 693 millones de euros, lo que supone una media de 126. 000 euros por empresa obligada y una reducción del coste total del 10,58%. 

Una mayor vulnerabilidad

Sin embargo, no es suficiente, según indica Iranzo en su nota técnica. “Las empresas de mediano tamaño son más vulnerables en los mercados exteriores”, advierte la experta. Por ello, “la Unión Europea y los Estados Miembros deben seguir ahondando en la simplificación de las información requeridas”, afirma. 

“La situación en la UE es insólita porque, sin estar todavía transpuesta una directiva europea, ya está en proceso de aprobación otra que da marcha atrás en las obligaciones de la primera” concluye la experta. 

La información no financiera hace referencia a los aspectos incluidos en el concepto de ESG (Enviromental, Social and Governance) abordados en dos directivas aprobadas recientemente. No obstante, ninguna de las dos ha sido adoptada por España en la actualidad.  

Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir