x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

IA, Big Data y más en el nuevo encuentro Emprendedores en CASA SEAT

Bajo el título “Hacia el todo conectado”, el pasado 12 de marzo Emprendedores reunió a 11 personalidades del mundo de la empresa y de la investigación en las instalaciones del ...

14/03/2021  Isabel García MéndezPatrocinados

El viernes 12 de marzo tuvo lugar una nueva edición de los Encuentros Emprendedores en CASA SEAT, unas citas mensuales que buscan poner en valor la capacidad del mundo empresarial, social, cultural y científico para aportar nuevos puntos de vista que sirvan para cambiar las cosas y progresar. Son encuentros muy especiales que quieren reunir a los principales agentes del mundo del emprendimiento, de la cultura y de la sociedad, para debatir y poner en común sus experiencias y sus opiniones sobre un tema concreto en un entorno tan diferente como el de CASA SEAT.

El acto arrancó con una visita privada al emblemático edificio que la firma automovilística tiene en la confluencia entre el Paseo de Gracia y Avenida Diagonal, o, en palabras de Gabriele Palma, managing director de CASA SEAT, y de Lidia Filgaira, retail manager de CASA SEAT, anfitriones del evento, en la confluencia entre la cultura y la movilidad. Reformado por el arquitecto Carlos Ferrater y decorado por Lázaro Rosa-Violán, el edificio CASA SEAT busca ser un punto de encuentro de la cultura, la empresa y la sociedad donde la ciudad se mueva, donde ocurran cosas y donde se creen contenidos, como los que surgen en los encuentros organizados por Emprendedores.

En esta ocasión, el lema era “Hacia el todo conectado” y los invitados que acompañaron en el coloquio a Gabriele Palma y a Alejandro Vesga, director de la revista Emprendedores, fueron Agus Gómez, presidente y cofundador de Wallapop; José Servat, CEO y cofundador de Method Advanced Logistics; Carles Sierra, director del Artificial Intelligence Research Centre (IIIA); Javi Fondevila, CEO y cofundador de Holded; Frederich Llordachs, cofundador de Doctoralia; Mireia Mir, partner en ImpulseToGrow y socia de WeRock Capital; Natalia González, general manager Iberia en Parclick; Franc Vidal, CEO y cofundador de Shopery; Mercè Delgado, fundadora y CEO de CounterGrogWise; Carlo Castellano, CEO y fundador de Park4Dis, y Guillem Alenyà, director del Institut de Robótica i Informática Industrial. Para empezar un dato: se calcula que sólo la industria del coche conectado tiene un potencial de 141.000 millones de dólares. Internet de las cosas, geolocalización, big data, inteligencia artificial, algoritmos…  Las nuevas tecnologías nos están llevando hacia el todo conectado creando nuevas industrias y generando nuevas tendencias y problemáticas.

IA, Big Data y más en el nuevo encuentro Emprendedores en CASA SEAT

Digitalización pública y transferencia de conocimiento

Franc Vidal, CEO de Shopery, la solución para crear marketplaces as a service, señaló el “importante acelerador para la digitalización que ha sido toda la situación provocada por el Covid, especialmente para el sector industrial y para todo lo que es B2B, que ha desembocado en una necesidad de hiperconexión brutal”. Algo que, como recordó Carlo Catellano, CEO de Park4Dis, la app que permite encontrar plazas de aparcamiento para discapacitados y último Premio Emprendedores Por Talento al Emprendedor con Discapacidad, “representa una oportunidad única para la digitalización de las administraciones públicas.”

Guillem Alenyà, director del Institut de Robótica,  y Carles Sierra, director del IIIA, ambos centros adscritos al CSIC, recordaron la importancia de acercar los lenguajes de empresas y universidades. “Intentamos convencer a las empresas de que hay proyectos que tienen un retorno rápido y otros no y que ambos son igual de necesarios para poder resolver los problemas tecnológicos que nos plantean, pero a menudo no lo entienden”, se lamentó Alenyà. Pero Sierra apuntó el hecho de que las empresas jóvenes está sirviendo de integradores entre empresa y universidad en materia de transferencia tecnológica. “Google tiene el 40% de los doctores en Inteligencia Artificial del mundo y esa es la mejor forma de transferencia. En los últimos tiempos además se está extendiendo la figura del doctorado industrial, estudiantes que hacen el doctorado en una industria o en una empresa, y que se convierten en el elemento de conexión entre el centro de investigación y la empresa.

IA, Big Data y más en el nuevo encuentro Emprendedores en CASA SEAT

Más automatización igual a más tiempo y más desigualdad

Tras bromear sobre la posibilidad de que “llegará el día en que la miniprimer me haga la declaración de la renta y además la haga más precisa y más adaptada a mí”, Agus Gómez, cofundador y presidente de Wallapop, la famosa app que conecta a más de 15 millones de usuarios, recordó que toda esta automatización e hiperconexión tiene una consecuencia añadida a las obvias: “la cantidad de tiempo que se va a liberar cuando la inteligencia artificial supla a las profesionales que trabajan con las máquinas, ¿a qué se va a dedicar ese tiempo? Yo abogo por crear una industria humanitaria potente”.

Y es que, como lamentó Frederic Llordachs, cofundador de Doctoralia, hoy integrada en Docplanner Group, plataforma de recursos médicos con más de 360 millones de usuarios en 15 países, “todo el mundo quiere una sociedad del conocimiento, pero siempre hay desigualdades y es necesario reciclar a toda esa gente que se queda fuera del mercado por la extensión de las nuevas tecnologías. Hoy la fábrica Damm, por ejemplo, la operan 15 personas.»

IA, Big Data y más en el nuevo encuentro Emprendedores en CASA SEAT

Regulación, ¿aliada o enemiga?

La cuestión de la regulación suele ser un tema recurrente cuando se habla de emprendimiento tecnológico y en esta ocasión no iba a ser menos. Para Sierra, la solución al problema del excesivo tiempo que se libera y a los puestos de trabajo que suplen las nuevas tecnologías ha de venir de una nueva regulación que reduzca, por ejemplo, las jornadas laborales. Un cambio de regulación que, como recordó Gómez, suele “venir de las startups porque las startups son las que cambian el mundo”. Javi Fondevila, coCEO y cofundador de Holded, la BOS de gestión para pymes que utilizan ya en 80.000 empresas y que ha recibido 25 millones de euros de inversión, denunció que la “regulación pone palos en las ruedas de las empresas. Si, como es nuestro caso, quieres crear la mayor startup de facturas del mundo, en el caso de Europa tienes que enfrentarte a una regulación diferente por país y en muchos casos, dentro de cada país como ocurre en España. Nosotros hemos tenido que pensar en local para poder sortear la inseguridad jurídica. Nunca tendremos un Silicon Valley si no resolvemos el problema de la mala gestión y de la diversidad regulatoria”

Precisamente sobre la posibilidad de llegar a desarrollar en España un ecosistema al estilo Silicon Valley, Palma recordó que la construcción de la planta de baterías en Martorell puede ayudar a potenciar la creación de todo un ecosistema de tecnología, tratamiento, investigación y soluciones relacionadas con la baterías y la automoción. No en vano, el sector de la automoción representa un PIB directo superior al 10%, recordó.

IA, Big Data y más en el nuevo encuentro Emprendedores en CASA SEAT

Sostenibilidad, más allá de la tendencia

La hiperconexión también está relacionada con otros aspectos como la inmediatez y la sostenibilidad, un conflicto que es especialmente visible en el mundo de las entregas. “Tiene que haber un equilibrio entre querer algo que pido online en dos horas y tener un mundo más sostenible y eso pasa por concienciar al usuario”, señaló Mireia Mir, emprendedora tecnológica en serie, partner de ImpulseToGrow y socia de WeRock Capital. Algo que corroboró Natalia González, general manager Spain de Parclick, plataforma para reservar plazas de aparcamiento presente en 250 ciudades de toda Europa, “cuando la gente deja de hacer un pedido porque la entrega tiene un sobrecoste es porque hay un problema de comunicación del valor que tiene la sostenibilidad al usuario”. Para José Servat, CEO de Method Advanced Logistics, empresa de logística especializada en mercancía voluminosa y última milla la clave está en las grandes empresas: “son ellas las que pueden cambiar las cosas. Mi empresa, con 30 millones de facturación, puede impulsar cambios. Pero compañías como Amazon, que acaba de comprar más de 150.000 vehículos eléctrico, o IKEA, que pide a sus proveedores que para el 2025 todas las entregas sean sostenibles, o SEAT, con la enorme influencia que tiene, sí que pueden cambiar las cosas”.

IA, Big Data y más en el nuevo encuentro Emprendedores en CASA SEAT

Datos, datos, datos

Otro de los grandes debates éticos en torno a tecnologías como la Inteligencia Artificial, el big data o el Internet de las cosas es el relacionado con el uso y protección de los datos. Y es que, como recordó Mercé Delgado, CEO y fundadora y CEO de CounterGrogWise, creadores de heroefindeapp, una app que mejora la experiencia de los videojuegos gracias a la Inteligencia artificial, en muchas empresas relacionadas con estas tecnologías, “el valor real no es el objeto principal de la compañía sino los datos que puede llegar a recabar porque con el correcto manejo de esos datos pueden influir en la decisión final de los usuarios”.

En conclusión, la clave para una hiperconectividad más sostenible y respetuosa con el ciudadano pasa por educar a la gente, promover la transparencia y apostar por compartir la información.

El evento terminó con un almuerzo en el Ametller Origen Mercat d’Autors situado en la planta baja de CASA SEAT, en la misma planta que acoge un espacio de coworking de uso gratuito.

La próxima cita, el 20 de abril para hablar de “Luz, color, olor: el poder de los sentidos”. La importancia de las herramientas sensoriales para diferenciarse en el mundo actual. En el mismo escenario, CASA SEAT, y con unos tertulianos igual de relevantes en el mundo del emprendimiento, la cultura y la sociedad.

Isabel García MéndezPeriodista con una larga trayectoria vinculada al periodismo económico, la innovación, el emprendimiento y la gestión