El pasado jueves 21 de octubre tuvo lugar una nueva edición de los Encuentros Emprendedores en CASA SEAT, unas citas mensuales que buscan poner en valor la capacidad del mundo empresarial, social, cultural y científico para aportar nuevos puntos de vista que sirvan para cambiar las cosas y progresar. Son encuentros muy especiales que quieren reunir a los principales agentes del mundo del emprendimiento, de la cultura y de la sociedad, para debatir y poner en común sus experiencias y sus opiniones sobre un tema concreto en un entorno tan diferente como el de CASA SEAT, al emblemático edificio que la firma automovilística tiene en la confluencia entre el Paseo de Gracia y Avenida Diagonal.
El acto arrancó con una visita privada al edificio, para continuar con el debate-coloquio, en esta ocasión moderado por Alejandro Vesga, director y CEO de la revista Emprendedores, bajo el lema “Smart cities, Smart business”. El acto contó con la presencia de Joan Hinojo, director general de Circontrol; Philippe Jiménez, country manager Spain y vicepresidente para el Sur de Europa y Brasil de IWG; Christian Rodríguez, CEO de ByHours y presidente de Mutters Ventures; Pedro Lozano, CEO y fundador de Imascono; Jaume Mayor, CEO y fundador de WeSmartPark; Gemma Prenafeta, CEO de Sharify, y Jordi Ripollés, CEO y fundador de Valy Cosmetics.

“Los últimos tiempos y acontecimientos han transformado las ciudades de manera radical, ¿de qué manera esto impacta en los negocios y qué oportunidades puede ofrecer?”. Con esta pregunta, Vesga rompía el hielo del debate. El testigo lo cogía Jaume Mayor, CEO de WeSmartPark, una Marketplace para aparcar que localiza plazas libres para que el usuario pueda aparcar de forma más barata y el propietario pueda rentabilizar mejor sus aparcamientos. “Las ciudades son sitios donde pasan cosas y por eso es importante facilitar la movilidad y, por extensión, los aparcamientos. Cada vez más asistimos en las grandes ciudades al fenómeno Park & Ride, es decir personas que viven fuera y que necesitan espacios en los cinturones de la ciudad para aparcar y a partir de ahí optar por otras formas de movilidad, desde la bicicleta al tren, al monopatín o al autobús”.
Para Pedro, Peter, Lozano, CEO de Imascono, agencia especializada en realidad aumentada virtual y mixta artífices de la ofrenda floral virtual a la Virgen del Pilar, “la tecnología está cambiando el modo de interacción de las personas con la ciudad. Nosotros, que tenemos la base en Zaragoza, cuando teníamos que hacer reuniones debíamos desplazarnos a Madrid y Barcelona, pero ahora podemos celebrar encuentros virtuales con cualquiera en el último extremo del mundo. Ahora hay ser más eficientes e inteligentes.” Como especialistas en metaverso, están convencidos de que “el futuro es híbrido. Seguirá habiendo eventos físicos, pero la potencia de los eventos virtuales es brutal, tanto por alcance como por número de visitantes o de usuarios. En cualquier caoso, la tecnología tiene qu estar al aservicio del ciudadndo”

“Es necesario conectar las Smart cities con los usuarios que viven dentro y a eso es a lo que nos dedicamos en Sharify”. Así explicaba Gemma Prenafeta la función de la app de la que es CEO, especializada en la difusión de los eventos existentes en la ciudad. “Lo que hemos visto en los últimos tiempos es una tendencia a reducir y acercar los eventos. Por poner un ejemplo, el Primavera Sound pasó de ser un evento grande a 20 eventos más pequeños repartidos por toda la ciudad. Hay una oportunidad de negocio en el descubrimiento de nuevos eventos y en la transformación de espacios urbanos en ubicaciones donde ocurren cosas”.
Dos son los aspectos en los que más han influido las tecnologías que definen a las Smart cities: la movilidad y la forma de trabajar. Sobre la primera, tuvo mucho que opinar Joan Hinojo, director general de Circontrol, compañía especializada en la fabricación de cargadores de coches eléctricos. Empresa que nació en 2008 como rama del grupo empresarial de la familia Comellas, “cuando me propusieron en 2008 dirigir una empresa de cargadores de vehículos eléctricos, pensé que me estaban defenestrando dentro de la compañía, pero el fundador de la empresa me aseguró que sería la empresa más grande del mundo como así ha sido. El coche eléctrico está llamado a ser uno de los instrumentos más importantes de las Smart cities y de la movilidad. Reduce la contaminación, reduce la huella de carbono y puede convertirse incluso en un punto de almacenamiento y de generación de electricidad. La Smart city tiene que ser Smart charge para conseguir energía para todos. El objetivo es que las empresas deben ser buenas para el planeta. La tierra no va a desaparecer, el ser humano puede ser que sí, así que estamos obligados a respetar esa tierra”.
Pero si alguien sabe de cómo ha cambiado la forma de trabajar en los últimos tiempos, ése es Philippe Jiménez, country manager Spain y vicepresidente para el sur de Europa y Brazil de IWG, el gigante mundial de espacios de coworking que engloba marcas como Regus, Spaces o HQ, con 15.000 personas a su cargo y presencia en 120 países con 3.500 edificios, 55 de los cuales están en España. En su opinión, “el denominado r común es la tecnología que ha venido a cambiar el paradigma, las costumbres y la forma de comunicar y eso ha tenido un impacto en el trabajo y por extensión en las ciudades. Cada vez más el talento decide donde quiere trabajar, de manera que nosotros buscamos llevar los espacios de trabajo a las personas y no las personas hacia el trabajo. El covid ha acelerado unos 10/15 años el proceso de cambio del modelo de trabajo y eso es definitivo. Vamos camino de la ciudad de los 10/15 minutos, es decir aquella en la que todos los servicios fundamentales están a 10 o 15 minutos de distancia a pie”.
Algo en lo que coincidió Jordi Ripollés, CEO y fundador de Valy Cosmetics, empresa que desarrolla productos de cosmética funcional que icnoporan la alta tecnología en su composición, “la mayoría de los trabajadores quiere hacer un híbrido: trabajar un tiempo desde casa y un tiempo desde las oficinas, pero con un plan de movilidad adaptado y respetuoso. 2020 fue un año 100% digital, pero en 2021 hemos visto como cada vez más la gente apuesta por lo físico. Hay que saber conjugar ambos aspectos en la ciudad inteligente”.
El evento acabó con un almuerzo en el Ametller Origen Mercat d’autors situado en las propias instalaciones al que se sumó Lidia Filgaira, responsable de Marketing y Comunicación de CASA SEAT.
Próxima cita: 11 de noviembre para hablar sobre El poder de la imagen en nuestros días.