x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Reinventamos el futuro en CASA SEAT

El pasado 26 de mayo celebramos una nueva edición de los Encuentros Emprendedores en CASA SEAT bajo el titulo “El futuro en tus manos: claves para reinventarte en tiempos inciertos”.

27/05/2022  Isabel García MéndezPatrocinados

Acabamos mayo celebrando una nueva edición de los Encuentros Emprendedores en CASA SEAT, las citas mensuales que ponen en valor la capacidad del mundo empresarial, social, cultural y científico para aportar nuevos puntos puntos de vista que sirvan para cambiar las cosas y progresar. En esta ocasión, el encuentro tuvo lugar el jueves 26 de mayo y el tema escogido: la reinvención personal y profesional.

En efecto, bajo el título “El futuro en tus manos: claves para reinventarte en tiempos inciertos”, reunimos a un grupo muy interesante y variado de emprendedores y emprendedoras. Ellos fueron Sara Werner, CEO de Cocunat, top 100 de Emprendedores y última portada de la revista; Patricia Cabal, ex CEO de Mr. Wonderful, fundadora de Growing Together Consulting y también top 100 de Emprendedores; Óscar Fuente, fundador de IEBS; Aleix Puig, coCEO y cofundador de Vicio; Meritxell Hernández, fundadora y CEO de Roll’eat; Fernando Jiménez, cofundador de Decowood; Lucas de Gispert, cofundador de Goodnews; Rafa Castilla, CEO y cofundador de TribuApp, y Juanjo Álvarez, CEO de El Grifo Rojo.

Reinventamos el futuro en CASA SEAT

Tras una visita privada al emblemático edificio que la firma automovilística tiene en la confluencia entre el Paseo de Gracia y Avenida Diagonal, guiada por Lidia Filgaira, responsable de Marketing y Comunicación de CASA SEAT, se celebró el debate/coloquio, moderado por Alejandro Vesga, CEO y director de la revista Emprendedores. La primera pregunta obligada: la reinvención ¿es cosa de una única vez o debe ser un proceso continuo?

Adaptarse al mercado

Cada día hay que reinventarse porque el mercado cambia muy rápido. Nosotros no tenemos nada que ver con lo que hacíamos hace un año. Decowood nació un poco al analizar el cambio de costumbre en la decoración de los hogares. Mi abuela mantuvo la misma decoración toda su vida, mi madre la cambió 2 o 3 veces y mi mujer y yo ya hemos hecho varios cambios. Esto de alguna manera exigía ir cambiando los acabados y las maderas”, recordó Fernando Jiménez, cofundador de Decowood, fabricante español de muebles que nació a partir de una fábrica tradicional que se ha reconvertido en una factoría del siglo XXI apostando por las maderas sostenibles y la venta a través de internet y redes sociales.

Reinventamos el futuro en CASA SEAT

Para Sara Werner, CEO y fundadora de Cocunat, la marca de cosméticos libres de tóxicos que revolucionó la industria a través del concepto #toxicfree, “el reinventarse lo marca el mercado y el cliente. En mi opinión, no es una cosa que haces constantemente. Existen factores claves que te van indicando que debes cambiar. Hoy en día, por ejemplo, la gente está dejando Facebook y pasándose a TikTok, y eso lo tienes que entender como marca. Cuando nosotros lanzamos el concepto, la industria no lo entendía y ahora vemos que todas las grandes marcas están girando hacia ese concepto”.

En opinión de Óscar Fuente, fundador de IEBS, escuela de formación online en innovación y negocios del que fue CEO durante 11 años y del que es director de Innovación tras su integración en Digitalent, “la reinvención debe ser constante porque vivimos en un mundo en continua evolución desde el punto de vista personal y organizacional. En 2020 crecimos muchísimo. Vivíamos un auténtico océano azul, pero de la noche a la mañana todo pasó a ser formación online y se transformó en océano rojo. Y tuvimos que replantearnos hacía dónde íbamos”.

Reinventamos el futuro en CASA SEAT

Pro-invención frente a re-invención

No me gusta hablar de reinvención porque se asocia a algo reactivo. Yo creo que debe ser un proceso proactivo. Todas las tendencias que estallaron en la pandemia las íbamos trabajando nosotros desde que nacimos en 2006: sostenibilidad, respeto medioambiental, proximidad… Y eso nos exigió educar al público en conceptos con los que todavía no estaba familiarizado, pero sobre todo nos exigió repensar y reflexionar. Por eso, a mí me gusta hablar más de pro-invención en lugar de re-invención”, explicó Meritxell Hernández, CEO y fundadora de Roll’eat, empresa que nació con el nombre de Marcadiferencia con el objetivo de encontrar soluciones a problemas ambientales y que en 2008 desarrolló el Boc’n’Roll, la alternativa sostenible al papel de aluminio para los bocadillos. El 70% lo facturan fuera de España en 25 países diferentes.

En el caso de TribuApp, la empresa nació en plena pandemia para reinventar los espacios de oficina vacíos con el teletrabajo. “Por un lado, queríamos dar salida a los propietarios para que pudiesen rentabilizar las oficinas y los muebles a través de espacios de coworking y, por otro, dar la opción a los trabajadores para que pudiesen trabajar lo más cerca posible de sus casas. Es como un Airbnb de oficinas”, explicó Rafa Castilla, cofundador de la compañía. Coincide con Meritxell Hernández en que una de las claves para una buena reinvención pasa por “evangelizar al marcado. La sociedad se está dando cuenta de que la tecnología puede ayudar mucho y que en tiempos difíciles hay que optar por estructuras más flexibles y eso menudo exige educar al cliente para que lo entienda”.

Reinventamos el futuro en CASA SEAT

Y ahí entramos de lleno en otro de los temas cruciales del debate, ¿cuáles son las claves para hacer una buena reinvención? Para Patricia Cabal, CEO de Mr. Wonderful durante 11 años y artífice de su gran crecimiento y ahora fundadora de Growing Together Consulting, consultoría especializada en escalar proyectos, “la clave para una buena reinvención es escuchar al cliente y, a partir de aquí, analizar la estructura, los canales, los productos y los procesos. Y este trabajo se debe hacer desde arriba e integrar a todos para que lo que, en un primer momento sea algo disruptivo, se convierta con el tiempo en algo cotidiano que impregne a toda la organización. En cualquier caso, el azote para salir de la zona de confort necesario para innovar y reinventarse tiene que venir desde arriba”.

Juanjo Álvarez habla de que “más que reinventarse se trata de evolucionar. En mi sector, introducir la tecnología significa un cambio total: incorporar chatbots, vídeos interactivos, formación”. No en vano, El Grifo Rojo, la empresa que dirige, representa la evolución máxima de las pequeñas reformas: “lo que hacemos es paquetizar los servicios. Frente a los marketplaces de servicios más grandes, nosotros ofrecemos los paquetes de pequeños tiquets: en nuestra página puedes comprar un paquete de cambio de persianas o la compra e instalación de un electrodoméstico. Y todo por canales diferentes a los habituales del sector”

Convertir lo nuevo en costumbre

Al final se trata, como recordaba Lucas de Gispert, cofundador de Goodnews, de “fijarse en las nuevas generaciones y entender que los tiempos cambian radicalmente: lo que hoy es nuevo mañana puede convertirse en costumbre y hay que adaptarse rápidamente”. De Gispert sabe muy bien de lo que habla, no en vano Goodnews nació para darle una nueva vida a los kioscos en modo cafés callejeros y se ha reinventado hacia una nueva forma de consumir un café sostenible a partir de la suscripción.

Si alguien sabe también de reinvención, ése es Aleix Puig. Popular tras ganar el concurso televisivo de Masterchef, se adentró en el mundo del delivery y la restauración con Vicio.  “Al principio, apostamos por el delivery y por lanzar una carta de tapas, pero cuando la gente más cercana nos dijo que nos estábamos equivocando. Así que decidimos pararlo todo y repensar tanto el producto como el negocio. Al lado teníamos un tipo que hacía unas hamburguesas de escándalo y decidimos pivotar y apostar por un único producto, la burguer. Había muchas grandes marcas en el sector, pero nosotros conocíamos el producto, conocíamos el target y apostamos por el data. Al final nos reinventamos a partir del producto, de la tecnología y de la marca”. Hoy Vicio ocupa a más de 200 personas, está próxima a facturar 20 millones de euros y cuenta ya con 8 locales físicos en Barcelona y Madrid.

 Tras el interesante debate, los asistentes compartieron un tiempo de networking durante el almuerzo que celebraron en el restaurante CASA SEAT by Ametller Origen, situado en las propias instalaciones.

Isabel García Méndez