Nuevos lanzamientos, como el SEAT Tarraco o la marca CUPRA. Nuevas tecnologías, como el desarrollo del motor TGI, el híbrido de Gas Natural Comprimido y gasolina, o la integración de la conectividad total, con la incorporación de dispositivos y asistentes, como Shazam o Alexa. Nuevos clientes, como la entrada del segmento urbano, profesional y emprendedor, gracias a la ofensiva SUV. Nuevos mercados, como el desarrollo de las actividades en áreas como Latinoamérica o el Norte de África… Estas son sólo algunas de las novedades que nos desgrana en esta entrevista Mikel Palomera, director general de la firma automovilística en España, quien, además, resalta el papel que debe jugar una empresa como SEAT en la prosperidad y el progreso del entorno y en el desarrollo de talento.
Emprendedores: 2017 ha marcado un hito en la historia de SEAT, alcanzándose el mejor resultado desde 2001 y uno de los mejores de la historia de la compañía, ¿qué esperan para el 2018?
MIKEL PALOMERA: Como director general de SEAT España, espero alcanzar el liderazgo de ventas en el mercado español, así como mantener nuestra red de concesionarios como una de las más rentables entre las marcas generalistas en España. Y, por supuesto, completar la gama SUV de nuestra compañía: tras el éxito del Arona, nuestro SUV urbano, llegará el nuevo SEAT Tarraco, el hermano mayor del Ateca. Además, hemos lanzado la nueva marca CUPRA, orientada a un público que busca automóviles únicos, sofisticados y con altas prestaciones.
EMP.: ¿Cómo han conseguido mantener esta línea de crecimiento constante desde el 2012? ¿Qué factores lo han permitido?
M.P.: Uno de los factores fundamentales de esta mejoría ha sido el incremento de ventas gracias a nuestra entrada en el segmento de los SUV. Los 468.400 coches entregados en 2017 suponen el volumen más alto desde 2001, llevando a SEAT a ser una de las marcas que más crece en Europa. Asimismo, en el primer trimestre de 2018, la tendencia positiva está continuando y hemos alcanzado el volumen más alto en los 68 años de historia de la marca. Con 139.200 vehículos entregados, las ventas de SEAT se han disparado un 18,7% entre enero y marzo y han superado el récord del primer trimestre del año 2000 (136.200).
Y en España, SEAT es la marca líder de ventas, con el León y el Ibiza como modelos más vendidos. Sin duda, estamos en un gran momento, debido no solo a la mayor ofensiva de producto en la historia de SEAT sino también al salto dado en calidad, productividad y tecnología de nuestra gama. Esto ha permitido aumentar el volumen de negocio a casi 10.000 millones de euros, un 11,2% más que en 2016.
EMP.: Gas natural, coches conectados, revolución 4.0… SEAT cada vez se ve más como una marca innovadora y moderna, ¿en qué pilares se asienta este cambio de imagen?
M.P.: El cambio de imagen se debe principalmente a nuestra nueva gama de productos, a la que hemos incorporado tres modelos SUV, sin duda uno de los segmentos más demandados por los clientes. A nivel tecnológico, la apuesta de SEAT por liderar la implantación del coche conectado nos está permitiendo ofrecer a nuestros clientes elementos como la conectividad total con todo tipo de dispositivos y asistentes como por ejemplo Alexa o Shazam. Por otro lado, es indudable también la apuesta de SEAT por la tecnología híbrida de gas natural y gasolina con nuestra gama TGI, ofreciendo la oferta más amplia del mercado con este tipo de propulsión alternativa y Eco. SEAT se ha posicionado como el “hub” de desarrollo de esta tecnología para todo el Grupo Volkswagen. No en vano, somos la primera empresa industrial por inversión en I+D en España, el año pasado invertimos 962 millones de euros en I+D, el 10% total de nuestros ingresos y el 3% del total que se invirtió en España.
EMP.: ¿Por qué el coche eléctrico no está entre sus planes inmediatos?
M.P.: En SEAT estamos trabajando en el desarrollo del coche eléctrico. De hecho, ya hemos anunciado nuestro primer vehículo 100% eléctrico para el año 2020 y el lanzamiento de una versión de la nueva generación del León híbrida enchufable que produciremos en la fábrica de Martorell. La tecnología está disponible en el Grupo Volkswagen, solo estamos esperando a que ofrezca todo aquello que el cliente está esperando de su vehículo en cuanto a autonomía, capacidad de recarga y otros aspectos que hoy en día no se plantean como una limitación en los vehículos de combustión.
EMP.: Apuestan por convertirse en una marca global, ¿qué pasos están dando en esta dirección?
M.P.: En este sentido, el primer punto ha sido el inicio de las ventas en Nueva Zelanda, con lo que SEAT ya se encuentra presente en los cinco continentes. Estamos incrementando la presencia en mercados fuera de Europa, con un foco claro en Latinoamérica, principalmente en el mercado mexicano, y también en el desarrollo de nuestras operaciones en el arco mediterráneo, haciendo hincapie principalmente en los países del norte de África. Indudablemente, conforme vayamos aumentando el peso de las ventas fuera de Europa nos convertiremos en una marca más global.
EMP.: ¿Nuevos tiempos implican nuevos públicos para SEAT?
M.P.: Es evidente. Estamos incrementando nuestra gama de productos con toda una serie de modelos SUV que hasta ahora no habíamos tenido. Esto nos está permitiendo acceder a otra tipología de clientes con un perfil diferente al tradicional de SEAT. De todos modos, estamos muy orgullosos de ser la marca con el cliente más joven del mercado, característica que queremos seguir conservando.
EMP.: ¿Qué papel juegan los concesionarios en esta apuesta?
M.P.: Nuestra red de concesionarios es básica para el desarrollo de la marca. Son y seguirán siendo nuestros socios de referencia para la comercialización de nuestros productos. Y ahora que nos movemos en un mundo de plataformas de movilidad y nuevos servicios, soy muy partidario de mantener la ventaja competitiva que supone nuestra relación con la red. El valor que ellos atesoran es la presencia en el territorio y la cercana relación al cliente. Y nosotros debemos acompañar a los concesionarios en su evolución en esta nueva era digital.
EMP.: SEAT apuesta por la localización en los proveedores, ¿qué beneficios tiene esa política?
M.P.: El hecho de tener los proveedores cerca de nuestra fábrica nos facilita el satisfacer las variaciones de la demanda, ya que la respuesta es mucho más rápida. También, otro dato muy importante es la creación de desarrollo de las diferentes tecnologías que vamos incorporando a nuestros modelos, así como la creación de empleo y riqueza en nuestro país. Una marca importante no lo es solo por obtener beneficios para el accionista, sino también por ayudar a crear prosperidad y progreso en la organización y en el entorno. En SEAT, sentimos que tenemos una responsabilidad. A nivel de PIB nacional, representamos casi el 1%. Si hablamos de exportaciones, casi un 3%. Y directa e indirectamente generamos empleo a unas 100.000 familias.
EMP.: ¿Qué papel juega el talento, tanto dentro como fuera de la casa?
M.P.: Estamos en tiempos de cambio y transformación. Detrás de la nueva industria y de la fabricación avanzada están las personas y, por eso, no podemos dejar también de invertir en educación y formación de nuestra fuerza laboral: un 50% trabajará en 10 años en puestos distintos a aquellos en los que está ahora, algunos de ellos no inventados a día de hoy. Por eso, en SEAT trabajamos y cuidamos especialmente el desarrollo del talento. Por un lado, promoviendo el desarrollo personal de nuestros trabajadores en la empresa, favoreciéndose de ello la propia organización al permitir en muchos momentos adaptarnos rápidamente a los requerimientos del mercado. Pero, también incorporamos el talento desde el exterior. Hay que destacar que, en SEAT, más de un tercio del porcentaje de trabajadores son “millennials” y, además, procedentes de muchos países. No tenemos duda: es esencial estar focalizados en buscar y promocionar el talento en nuestra compañía.
EMP.: Empresa saludable y empresa socialmente responsable, ¿cuáles son las claves de ambos conceptos?
M.P.: SEAT es una compañía que se preocupa por la salud y bienestar de sus trabajadores. Recientemente se ha iniciado un estudio, el ‘MedCARS’, con 600 trabajadores que recibirán unas pautas para su mejor alimentación y seguir estilos de vida más saludables. Cuando tengamos los resultados finales, se podrá aplicar al resto de los trabajadores. También las máquinas de vending afrontarán un cambio de aspecto con productos más saludables.
Por otro lado, contamos con un Centro de Atención y Rehabilitación Sanitaria (CARS) en nuestra fábrica de Martorell al alcance de todos los empleados, que cuenta con 25 especialistas en diversos campos de la medicina. El tener un centro médico de este nivel en SEAT es algo que debemos destacar.
EMP.: ¿Cómo ve el futuro de SEAT? ¿Y el futuro de la marca dentro del grupo?
M.P.: El futuro de SEAT lo veo con mucha ilusión y con unas grandes posibilidades. Hablar del futuro de SEAT es lo mismo que hablar del futuro de nuestra marca dentro del Grupo Volkswagen.
El futuro de la industria de la automoción presenta muchos retos, pero también nuevas oportunidades. Es ahora cuando tenemos que adoptar decisiones estratégicas que nos permitan ser conductores del cambio y beneficiarnos de las disrupciones que los nuevos jugadores están trayendo. El desafío de integrar el negocio tradicional y el negocio digital no se hará en un día ni en dos, será progresivo y constante. Y tenemos que adoptar una actitud creativa, estar preparados para lo incierto, anticiparnos a las tendencias del mercado y explorar nuevos modelos de negocio. Nosotros en SEAT queremos asumir esta responsabilidad, como única empresa integral de la automoción en España, y ser actores protagonistas en impulsar este cambio en un sector tan importante para el país como la automoción.