El pasado 28 de abril celebramos una nueva edición de los Encuentros Emprendedores, las citas mensuales que buscan poner en valor la capacidad del mundo empresarial, social, cultural y científico para aportar nuevos puntos de vista que sirvan para cambiar las cosas y progresar. Son encuentros muy especiales que quieren reunir a los principales agentes del mundo del emprendimiento, de la cultura y de la sociedad, para debatir y poner en común sus experiencias y sus opiniones sobre un tema concreto en un entorno tan diferente como el de CASA SEAT, al emblemático edificio que la firma automovilística tiene en la confluencia entre el Paseo de Gracia y Avenida Diagonal.
Tras una visita privada al edificio guiada por Lidia Filgaira, responsable de Marketing y Comunicación de CASA SEAT, se celebró el debate bajo el título El poder de las redes sociales en nuestros días. En esta ocasión, el coloquio fue moderado por Alejandro Vesga, CEO y director de la revista Emprendedores.

Los participantes fueron Yolanda Pérez, directora de BStartup y Hub Empresa de Banco Sabadell; Nacho Rodés, CEO y fundador de Rocket Digital; Juan Pablo Tejela, CEO y fundador de Metricool; Jorge Branger, cofundador de Fluence Leaders y Top Voice en Linkedin; Sergio Marcus, CEO y cofundador de La Agencia; Sergi Bru, CEO y fundador de Relevance Marketing; Dori López, CEO y fundadora de Innova Digital Export; Marc Collado, cofundador y CPO de Gamestry; Sergi Rodríguez, CEO de Shoppipay (actual ShopWin), y Pau Gallinat, CEO y fundador de Snowball.
Construir comunidad
Para empezar, un dato: “Cerca del 45% de los usuarios buscan productos directamente en RRSS en lugar de hacerlo en motores de búsqueda. Y en el caso de la generación Z, ya buscan más productos y marcas en RRSS que en motores de búsqueda. Lo que da cuenta de la importancia que tienen hoy en día las redes sociales tanto para las empresas grandes como para las pymes”, recordó Yolanda Pérez, directora de BSTartup y Hub Empresa de Banco Sabadell.

Y es que, como reconoció Jorge Branger, cofundador de Fluence Leaders, agencia especializada en marketing de Influencers, y TopVoice en Linkedin, “la visibilidad está ahí, en las redes sociales. Las empresas tienen que humanizar el trato y la forma de hacerlo es generando contenido y creando comunidad. Donde antes hablábamos de community manager, hoy tenemos que hablar de community builder: perfiles que precisamente ayudan a las empresas a construir esas comunidades con sus clientes”
Papel de los usuarios
Algo en lo que coincidió Sergi Rodríguez, emprendedor en serie, fundador de Shoppipay (ShopWin), una app para automatizar ventas, y actualmente poniendo en marcha un fondo de inversión en criptomonedas, “nosotros estamos dando un canal a los usuarios para que ellos mismos creen los contenidos ya que van a ser ellos los que van a utilizar las herramientas y la aplicación. Si tú le das poder al usuario, él va a generar contenido”. En palabras de Pau Gallinat, CEO de Snowball, agencia especializada en growth hacking, “es la validación llevada al máximo nivel: lograr el market fit máximo gracias a la participación directa del usuario”.
Para Marc Collado, cofundador de Gamestry, plataforma de videojuegos para que los jugadores además de jugar compartan contenidos e interactúen entre ellos, se trata de crear un “ágora ultra-abierta donde los usuarios sean capaces de procesar y aportar miles de cantidades de información”. Y para hacerlo bien, “hay que preguntarse dónde está tu audiencia y luego seleccionar la herramienta o red en la que vas a estar presente”.

Entender el algoritmo
“La marca tradicional comunicaba, luego pasó a interactuar y hablar con los usuarios y ahora hemos llegado al momento en que el el marketing lo hacen directamente los usuarios”, recalcó Sergi Bru, fundador de Relevance Marketing, agencia de marketing estratégico especializada en patrocinios con presencia en España, Brasil y Singapur.
Y es que, como resaltó Juan Pablo Tejela, CEO y cofundador de Metricool, un SaaS para gestionar redes sociales con más de un millón de usuarios y 30.000 clientes, “la empresa de ahora tiene que escuchar y estar allí donde están los clientes y, a partir de ahí, seleccionar la herramienta que más le conviene y entender bien el algoritmo que funciona en esa red para no luchar contra él”. De hecho, en su opinión, la mejor manera de no luchar contra el algoritmo “ es creando un buen contenido”

Crecimiento orgánico vs publicidad
La clave, como señala Sergio Marcús, cofundador de La Agencia, empresa especializada en el desarrollo de infoproductos, “pasa por tener claro el objetivo a la hora de establecer tu estrategia en Redes Sociales. En materia de RRSS puedes apostar por el crecimiento orgánico o por la publicidad. El crecimiento orgánico tiene que estar pero al final lo que funciona es la publicidad pagada. Yo en dos semanas te monto una cosa de cero a 500.000 euros de ventas y en orgánico eso tiene que ser un maratón”. Para Branger, en cambio, la diferencia entre una forma u otra se refleja en que “pagando, tú vas llamando puerta a puerta, y trabajando el crecimiento orgánico, son los demás los que llaman a tu puerta”.
Doris López, CEO de Innova Digital Export, empresa de exportación especializada en el mercado chino, confirma esta opinión “yo era poco partidaria de lo orgánico, pero he cambiado. En China si no has trabajado el inbound marketing antes de promocionarte en una red social, el coste por click te cuesta cinco veces más.”
Velocidad, precisión y bases de datos
Para Nacho Rodés, CEO de Rocket Digital, consultora digital que emplea a 80 personas y está presente en Barcelona, Madrid y Milán, “cuando metes tecnología, metes amplitud, velocidad y precisión y, cuando haces marketing en redes sociales, estás apostando precisamente por aumentar la dimensión de tu alcance, la velocidad y la precisión en la segmentación”.
Al final, como confirmó Pau Gallinat, el aspecto clave son las bases de datos: “yo soy muy fan de las bases de datos. Son ellas las que te permiten tener un peso en una red social y, si te cambias de red social, siempre puedes llevarte contigo tu base de datos”.
La clave, pues, para desarrollar una buena estrategia en las redes sociales pasa por tener muy claro el objetivo, entender dónde está tu audiencia y en función de ambas variables seleccionar la red que mejor se adecúe a tu meta.
Tras el interesante debate, los asistentes compartieron un tiempo de networking durante el almuerzo que celebraron en el Ametller Origen Mercat d’Autors situado en las propias instalaciones de CASA SEAT.