Arrancamos el otoño con una nueva edición de los Encuentros Emprendedores en CASA SEAT, las citas periódicas en las que reunimos en el emblemático edificio que la firma automovilística tiene en la Ciudad Condal a profesionales, emprendedores y representantes de altas instituciones para debatir sobre aspectos claves del mundo actual y para poner en valor el ecosistema emprendedor.
La cita esta vez fue el pasado 10 de octubre y el lema escogido: “Innovación, clave para diferenciarse en el siglo XXI”. Bajo ese paraguas reunimos a un nutrido grupo de emprendedores y emprendedoras del sector de la cosmética, la salud, la movilidad, la energía, el ocio, el consumo y la alimentación.

Ellos fueron Miquel Antolín Civil, CEO y cofundador de Freshly Cosmetics; Montse Barceló, vicepresidente para Europa de Veristat; Angel Bou, CEO y cofundador de Simplr; Íñigo Raventós, CEO y cofundador de Ray Electric Motors; Mireia Roca, cofundadora de Domma; Sana Khouja, CEO y fundadora de Zeena; Manel Pujol, cofundador de Samara Energy, y Stephanie Meagher, cofundadora de toddl.co.
El evento arrancó con una visita privada a cuatro de las cinco plantas del icónico edificio situado en la confluencia entre el Paseo de Gracia y la Avenida Diagonal, realizada por Lidia Filgaira, responsable de Comunicación y Marketing de CASA SEAT.
A continuación, se celebró el debate/coloquio moderado por Alejandro Vesga, director y CEO de Emprendedores SL.
Innovar en procesos
La primera en romper el hielo fue Stephanie Meagher, cofundadora de toddl.co, marketplace de actividades escolares y extraescolares y SaaS de gestión para los centros formadores, quien recordó que la innovación es mucho más que sacar productos nuevos: ha de estar en todos los procesos. “Cuando pensamos en innovación, pensamos en invención. Y es mucho más. Nosotros no inventamos nada nuevo, lo que hemos hecho ha sido aplicar modelos que funcionaban en otros sectores y trasladarlo a un sector nuevo para hacerlo a su vez más digital”.

Para Montse Barceló, vicepresidenta para Europa de Veristat, una compañía especializada en el desarrollo y publicación de investigaciones y estudios clínicos, los últimos tiempos han demostrado que hay otra forma de innovar. “La industria farmacéutica invierte anualmente un 25% de sus ingresos en nuevos lanzamientos de productos, pero el COVID ha demostrado que todo este proceso se hacía de forma muy lenta y que con la digitalización y compartiendo la información la innovación puede ir muchísimo más rápido y contribuir a mejorar el sector”
“Al final, innovar es dar una solución a un problema de la ciudadanía. Se trata de mejorar ese objetivo y esa mejora puede producirse en muchísimas variables. Las empresas pequeñas tenemos la ventaja de que podemos dar solución a muchas cosas que las empresas grandes no hacen”, recordó Íñigo Raventós, CEO y cofundador de Ray Electric Motors, solución de movilidad sostenible urbana que apuesta por la innovación constante en las motos eléctricas.
Sana Khouja se ha decantado por innovar en un sector tan tradicional como el vino y lo ha hecho a través del packaging y los canales de distribución: comercializando el vino en lata y vendiéndolo por internet. “El mundo del vino no ha inventado prácticamente nada en los últimos años. Lo que yo he hecho ha sido coger un producto que gusta mucho y apostar por cambiar un hábito para acercarlo a otros momentos de consumo y a otros clientes. Es modificar patrones de comportamiento en un sector tradicional. Se trata de cambiar el “por qué” por el “por qué no”, recalcó.

A menudo la innovación pasa por encontrar un target o un público poco atendido. Es lo que supieron ver en Domma, solución que nace para acompañar a las mujeres en el periodo de la menopausia a través de consejos, productos, acompañamiento y comunidad. “Las mujeres no estaban reconectadas con esa realidad y cuando llegaban al momento de la menopausia se sentían muy a menudo perdidas. Nosotras apostamos por ofrecerles información, asesoramiento y crear una comunidad de más de 15.000 mujeres y al final todo ello redunda en un impacto positivo para la sociedad”.
La importancia del propósito
“Tener una causa justa, una visión que pese más que el Ebitda o que los resultados, hace que dediques más tiempo a innovar y mejorar las cosas. Tenemos muy claro el contexto y nos esforzamos mucho por compartir todo lo conseguido con todo el equipo. En nuestra compañía tenemos dos lemas: take risk y work hard. Y a esos dos lemas le unimos el vé rápido. De ese mix surgen las innovaciones”, recordó Miquel Antolín Civil, CEO y cofundador de Freshly Cosmetics, empresa de cosmética natural fundada en 2016. que hoy supera los 240 empleados.
Y aquí entramos en otro aspecto importante, la importancia del talento en la innovación. “En nuestro equipo somos 45 emprendedores. Buscamos gente con propósito y talento: poca jerarquía, mucha idea en fase semilla, mucha autonomía y que cada uno cree en su propia área. Es la mejor base para la innovación”, explicó Ángel Bou, CEO y cofundador de Simplr, plataforma de suscripción para usar y consumir miles de objetos de todo tipo (vehículos, electrodomésticos, muebles, electrónica) sin tener la propiedad, que ya cuenta con 45 empleados.
La gestión del talento
Manel Pujol, cofundador de Samara Energy, empresa especializada en la transición energética residencial, está convencido de que “la forma de gestionar la energía en los hogares va a ser distinta en un corto plazo de tiempos y en este caso la innovación va a ser fundamental y para ello es necesario contar con un equipo que tenga muy claro cuál es el problema a resolver. Si a esta gente le das responsabilidad crecen muy rápido y trabajan muy bien”.
Al final, como insiste Khouja, “se trata de ir rápido y pedir perdón antes que pedir permiso. Cada segundo que te esperas es un segundo que regalas a la competencia. Por eso en mi equipo siempre busco gente que tenga actitud y aptitud, talento valiente”.
En definitiva, hay que “saber gestionar el cambio y el recambio. Es necesario invertir más tiempo en gestionar el talento”, recordó Barceló. Algo en lo que coincidió Raventós: “yo dedico el 30% de mi tiempo a motivar a la plantilla, intento preocuparme por conocer sus problemas personales, entenderles y crear una especie de familia. Si desarrollas esos valores es más fácil conseguir que el equipo esté al 100%”.

Tras el coloquio, los invitados continuaron el networking en el almuerzo celebrado en el restaurante CASA SEAT by Ametller Origen al que se incorporaron Úrsula Wiedemann, Office Manager, y Marta Sendín, digital marketing, de CASA SEAT, y al que se sumó Gabriele Palma, Managing Director de CASA SEAT.