En 2018, Dulcinea Ortiz Merín decide fundar Biofood, Naturalmente, la primera tienda online de alimentación ecológica de proximidad en La Mancha.
Solo tres años después, lanza Biofood Network, una COMUNIDAD (en mayúsculas, como a ella le gusta resaltar) de productores y tiendas de productos Bio de proximidad, «una red que hace el Bio accesible y sostenible en cualquier rincón rural mediante la digitalización», nos cuenta la emprendedora.
¿Por qué decides lanzar Biofood Network?
A finales de 2021, en un networking con mentores y otros emprendedores, me lanzaron la pregunta clave: “Y ahora, ¿cómo vas a crecer?” Recogí el guante y nos pusimos a analizar el crecimiento sostenible de Biofood, Naturalmente.
El alcance de nuestras entregas de proximidad por ECO-Rutas eficientes de bajo impacto ambiental, daba marco a la idea de crecimiento en una red de clusters, en comunidad. Así nació Biofood Network: ¡la innovadora RED que hace el Bio Accesible y Sostenible en cualquier rincón rural mediante la digitalización!
¿Qué necesidades viste en el sector?
Mas allá de nuestro crecimiento sostenible, constatamos durante entrevistas, encuestas, visitas a productores, tiendas, cooperativas, etc. la necesidad de una digitalización que incluyera un acompañamiento continuo.
¿A quién se dirige esta red y cómo ayuda en cada caso?
No basta con entregar un ecommerce cargado de productos; ni siquiera con un training inicial. Compartir nuestra experiencia de tienda online con otras y la resolución de problemas diarios es fundamental para que el ecommerce sea una herramienta de ayuda y de crecimiento, no una carga y un coste tanto en recursos como económico.
Se dirige a varios perfiles, incluyendo minorías desfavorecidas: como jóvenes interesados en emprender con un negocio sostenible y en migrar de la ciudad al campo o mujeres rurales en busca de autoempleo conciliador. Ambos con un desempleo nacional y rural del 30% y el 87% respectivamente, según datos oficiales.
Ademas de ellos, va dirigido al pequeño productor ecológico, ignorado u oprimido por el distribuidor, que necesita canalizar su venta directa de forma ágil. Así como a herbolarios y tiendas Bio, que desean ampliar las ventas con el canal online. Siendo clave para todos ellos la gestión eficiente de sus recursos y, por tanto, de la herramienta ecommerce desde el primer día.
¿Cuáles son las principales carencias de los productores y tiendas Bio de proximidad en cuanto a digitalización?
Aparte de la ya mencionada, adecuado conocimiento para una gestión eficiente del ecommerce, con una mínima inversión de tiempo y de recursos, están todos los desconocimientos previos relacionados con el mundo digital: contratación del dominio y de un adecuado proveedor de hosting profesional, certificado de seguridad ssl, qué plataforma ecommerce les conviene y por qué. También todas las cuestiones de comunicación digital: en qué redes sociales es necesario o no estar, qué son el SEO y las palabras clave, cómo deben utilizarlos en su contenido, etc.
¿Cómo les ayudáis a resolverlas?
En Biofood no las resolvemos sin más, sino que les hacemos partícipes de la solución, para que sepan solventarlas por ellos mismos como propietarios de un negocio.
Además, nos encargamos de la renovación de todos servicios digitales mencionados, así como del óptimmo mantenimiento de la propia herramienta ecommerce (copias de seguridad, actualización de plugins, código php, etc.).
Dejamos a cada miembro de Biofood Network propietario de un ecommerce la gestión de su tienda de manera ágil y eficiente, conociéndola como usuario pro desde el día 1, pero sin complicaciones técnicas innecesarias.
Los emprendedores Bio rurales o con posibilidad de migración urbano-rural que quieran unirse a Biofood Network ¿deben cumplir algún requisito?
Compartir valores y visión de sostenibilidad, economía local y certificación ecológica.
El único requisito para formar parte de los ecommerce de Biofood Network es proveer al consumidor de productos con certificación ecológica o en transición demostrable.
Biofood esta protegido para las categorías de Niza correspondientes a los productos que vendemos, con el matiz de que deben ser procedentes de agricultura y ganadería ecológica certificada.

¿Qué inversión requiere?
Muy muy poca. La personalización e implementación del ecommerce, los 12 primeros meses de mantenimiento básico y la formación intensiva para su gestión tienen un precio de 2.500 euros repartido en 12 mensualidades de permanencia o con un descuento si se realiza pago único de la herramienta. Existen otros dos planes con servicios superiores para cubrir las diversas necesidades de cada miembro de Biofood.
Además, en estos momentos el Kit Digital para autónomos es una ayuda a fondo perdido de 2.000 euros que cubre la implementación del ecommerce, con lo que estamos hablando de cero inversión en la herramienta (solo el IVA).
Uno de vuestros puntos fuertes es trabajar en comunidad bajo el mismo nombre comercial. ¿Qué supone asociarse a ella?
Nuestra solución tecnológica integrada incluye: una herramienta ecommerce optimizada con funcionalidades premium a lo largo de cinco años, training de gestión (pedidos, ofertas, inventario detallado vs. reservas, facturas, CRM), portfolio de pequeños productores y elaboradores Bio con rotación demostrada, comunicación y marketing individual y de red…
Mas allá de ser propietario de un negocio, acreditado con resultados probados durante cinco años, unirse a Biofood Network supone reducir riesgos e inversión, obtener experiencia y formación inicial para ser un gestor óptimo desde el día 1 y asistencia continuada. Además de funcionalidades exclusivas, como el canal interno ProveeBio.
Pero, ¡sobre todo damos COMUNIDAD, potenciándonos mutuamente y cobijándonos bajo una estructura paraguas que nos da fuerza, visibilidad y resiliencia para llegar a cualquier rincón rural.
¿Qué tipo de productos vendéis?
Cada miembro decide qué vende, desde fresco a toda la gama de no perecedero (despensa, bodega…), o cosmética y hogar Bio. El ecommerce madre tiene mas de 1.200 productos, pero cada usuario decide por qué lineas empezar e ir creciendo orgánicamente a demanda de su mercado.
Además de apostar por la bio-digitalización, Biofood Network hace logística sostenible. ¿En qué consiste y por qué?
Consiste en resolver la insostenibilidad de la logística de grandes distancias haciéndonos responsables de ella cada uno de nosotros en nuestro radio de acción (unos 40-50km de cada ecommerce).
Nuestros ecommerce tienen un modelo de recogidas locales y entregas comarcales a través de ECORutas energéticamente eficientes y de bajo impacto ambiental. Además, nuestros clientes contribuyen conscientemente en su ticket a la huella de carbono de sus entregas, en función de la distancia necesaria a recorrer.
La razón reside en los mismos valores de protección del planeta y medioambiente por los que fomentamos el consumo ecológico, para acelerar la transición de la agricultura convencional y empezar a proteger más la tan damnificada biodiversidad.
Hacer que te envíen unas naranjas ecológicas desde 500 km de distancia no es ecológico ni sostenible. Es mas ecológico comprarlas de un huerto local, aunque estén tratadas químicamente. Pero este tema ¡daría para toda otra entrevista completa!
En julio de 2023, Biofood Network ha sido elegida entre las cinco startups de impacto social por la aceleradora Cellnex Bridge. ¿Qué planeáis hacer con ellos?
El haber sido elegidos entre estas cinco startups de impacto social ya es un logro en sí que nos llena de satisfacción por el trabajo bien hecho. El elenco de mentores es de lo mejor en España. La Prueba de Concepto va a exigir esfuerzo y dedicación para llevar la red al siguiente nivel.
Venimos de un año de inversión en ferias profesionales y prensa especializadas en el sector Bio. El reto que nos planteamos es la congregación de mayores audiencias y mas adecuadas, interesadas en unirse a la red en varios eventos, tipo hackathon, de los que esperamos obtener una estructura de red más capilar y representativa a lo largo y ancho del país. Aún es pronto para fechas y lugares, pero ¡lo anunciaremos en redes sociales!
¿Qué metas tenéis de cara al futuro?
Nos gustaría tener un abanderado haciendo el Bio accesible y sostenible en cada región en los próximos meses, después en cada provincia y así sucesivamente.
En España tenemos mas de 300 comarcas desde el punto de vista orográfico (con una misma agricultura y ganadería). Queremos digitalizar a un pequeño productor ecológico o minorista Bio en cada una de ellas.
Pero, ¿por qué quedarnos ahí? Con la gran escalabilidad del modelo y la portabilidad de la herramienta, podemos incluso pensar en abrirnos después a otros entornos rurales de Europa, América Latina, etc.
Si buscas emprendimiento sostenible o autoempleo conciliador en el ámbito rural, desde Biofood Network te ofrecemos una oportunidad única para hacerlo realidad con un ecommerce Bio dentro de nuestra comunidad. ¡Únete a Biofood Network!
