x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Propósito, impacto y sostenibilidad, a debate en CASA SEAT

O cómo ser las mejores empresas para el planeta. Ése fue el lema que presidió el nuevo encuentro de Emprendedores en CASA SEAT, que tuvo lugar el pasado 21 de ...

27/09/2021  Isabel García MéndezPatrocinados

El pasado 21 de septiembre tuvo lugar una nueva edición de los Encuentros Emprendedores en CASA SEAT, unas citas mensuales que buscan poner en valor la capacidad del mundo empresarial, social, cultural y científico para aportar nuevos puntos de vista que sirvan para cambiar las cosas y progresar. Son encuentros muy especiales que quieren reunir a los principales agentes del mundo del emprendimiento, de la cultura y de la sociedad, para debatir y poner en común sus experiencias y sus opiniones sobre un tema concreto en un entorno tan diferente como el de CASA SEAT, al emblemático edificio que la firma automovilística tiene en la confluencia entre el Paseo de Gracia y Avenida Diagonal.

En esta ocasión el acto arrancó con una experiencia en el simulador de vuelco que se instaló en la planta 1 del edificio durante la iniciativa Enjoy Your Drive que puso en marcha CASA SEAT en el arranque del otoño para ayudar a los visitantes a mejorar su educación vial. Tras una master class a cargo de David Bosch y Pere Carulla, del circuito y centro de formación Fast Parcmotor, sobre la importancia de una correcta disposición del asiento, del volante y del cinturón para la seguridad en el automóvil, los participantes pudieron experimentar en primera persona cómo deben actuar en caso de vuelco.

Propósito, impacto y sostenibilidad, a debate en CASA SEAT
Propósito, impacto y sostenibilidad, a debate en CASA SEAT

Culminada la experiencia, arrancó el coloquio-debate moderado por Gabriele Palma, managing director de CASA SEAT, y por Alejandro Vesga, director y CEO de la revista Emprendedores. En esta ocasión los participantes fueron Antón Vidal, director del Poble Espanyol; Laura Soucek, CEO y cofundadora de Peptomyc; Raimon Puigjaner, presidente de B-Lab Spain y CEO de Roots for Sustainability; Clara Navarro, CEO y cofundadora de Ship2B; Lorenzo Marini, CEO de Verificat; Inés Echevarría, CEO y fundadora de Uttopy, y Marifé Escobar, responsable de relaciones corporativas de Educo.org.

Propósito, impacto y sostenibilidad, a debate en CASA SEAT

Bajo el lema “Impacto, propósito y sostenibilidad: cómo ser las mejores empresas para el planeta”, los participantes aportaron su opinión sobre el estado de la cuestión en la actualidad. El primero en romper el hielo fue Raimon Puigjaner, presidente de B-Lab Spain, promotores del movimiento BCorp en España, que busca generar un cambio social fomentando una economía regenerativa. En su opinión, los tres conceptos están necesariamente relacionados: “Sostenibilidad es todo aquello que nos permite proyectarnos en el futuro con confianza y en equilibrio. Y para proyectarnos en ese futuro es necesario tener un propósito, una razón de ser que permita a la empresa contribuir a lograr los grandes retos del planeta, es decir que tenga impacto”

Para Inés Echevarría, CEO de Uttopy, empresa de moda sostenible que utiliza las prendas para dar visibilidad a causas solidarias, “es necesario dejar de valorar las cosas sólo por su aportación económica y empezar a hablar de impacto. Se trata de trabajar un cambio de valores a nivel social”.

Precisamente en valorar las inversiones en función del impacto social en lugar de por su rendimiento económico es especialista Clara Navarro, CEO de la Fundación Ship2B, fundación que gestiona 4,5 millones de euros y aglutina a 400 inversores de impacto y que organizan el evento de referencia del sector de impacto el S2B Impact Forum. En su opinión, “hace falta un sistema de gestión del impacto que desarrolle herramientas que permitan medirlo. La magnitud del cambio que necesitamos es tan complejo que ya vamos tarde. Hay que dejar de ser hipócritas. Es necesaria una disrupción tan grande que es fundamental el papel de las instituciones públicas para que apoyen esta transición y la promuevan”.
Algo en lo que coincidió Gabriele Palma, “no hay proporcionalidad entre los recursos y los resultados. Una economía más sostenible no puede depender de la iniciativa privada”

Para Antón Vidal, director general del Poble Espanyol, un punto de encuentro histórico, cultural (teatro, danza, música), arquitectónico e incluso gastronómico imprescindible en Barcelona, “tendemos a mirar siempre a nivel global, a nivel planeta, pero tenemos que mirarnos hacia dentro, a nivel individual y a nivel empresa: ¿es sostenible mi empresa? ¿Promuevo la reducción de consumo de recursos? ¿Promuevo la colaboración  y la inserción? ¿Cómo gestiono yo que mi empresa contribuya al bien común? Es decir, la sostenibilidad hay que llevarla al nivel particular y personal. Hace falta volver al humanismo”.

Propósito, impacto y sostenibilidad, a debate en CASA SEAT

En opinión de Lorenzo Marini, CEO de Verificat, primera plataforma de fat-checking sin ánimo de lucro en Cataluña que verifica el discurso político y el contenido que circula por las redes para luchar contra la desinformación, “las empresas son muy buenas explicando lo que hacen bien, pero no explican lo que hacen mal. Tenemos una sociedad que puede seguir funcionando en el tiempo mientras haya instituciones sanas y un estado que proteja. A nosotros nos preocupa mucho cómo la desinformación puede fragmentar la sociedad. La generación que viene obtiene toda su información de las redes y de los móviles y a menudo esa información llega tergiversada. Al final se trata de promover la educación a todos los niveles”.

Algo en lo que coincide Marifé Escobar, responsable de relaciones corporativas de Educo.org, ONG focalizada en el derecho a la Educación y a la protección de la Infancia también en contextos de vulnerabilidad y exclusión: “hay indicadores que señalan que estamos avanzando en responsabilidad social y medioambiental, pero eso no quiere decir que estemos bien. Las empresas tienen todavía muchas áreas de mejora y eso lo sabemos bien los que trabajamos en terceros países para los cuales, por ejemplo, nuestro sistema productivo no contribuye positivamente”

Laura Soucek, CEO y cofundadora de Peptomyc, biotecnológica que desarrolla un fármaco contra la Myc, una oncoproteína presente en casi todos los cánceres,  denuncia que “los cambios que ha vivido el mundo han tenido un impacto en la salud evidente. Vivimos mucho más, pero, a cambio, no podemos cuidar y curar a toda la población. La sostenibilidad, pues, pasa por potenciar muchísimo la medicina preventiva” y defiende la necesidad de “tomar decisiones impopulares sin esperar a que lo hagan los políticos.”

Algo en lo que coincide Navarro, “las empresas deben tomar decisiones sostenibles en el largo plazo, aunque sean poco rentables en el corto. Hay que cambiar los modelos de negocio”

Al final, como defiende Puigjaner, “se trata de hacer cosas muy sencillas, pero muy profundas. Tenemos un sistema interdependiente y debemos enfrentarnos a las necesidades individuales desde lo colectivo. Y cuanto más rápido tomemos conciencia de ello, mejor”.

Tras el debate, los invitados continuaron el networking durante el almuerzo que se celebró en el Ametller Origen Mercat d’Autors situado en la planta 0 del edificio, al que se unió Lidia Filgaira, responsable de Marketing y Comunicación de CASA SEAT.

Próxima cita el 21 de octubre para hablar de “Smart cities, Smart business”

Isabel García Méndez