x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Controla tu factura energética

Evalúa y elimina tus consumos superfluos. Es el primer paso para ahorrar, y, según Unión Fenosa, sólo un 25% de las pymes realiza algu?n tipo de control para identificar excesos ...

23/09/2008  Redacción EmprendedoresNoticias de empresa
  • Evalúa y elimina tus consumos superfluos. Es el primer paso para ahorrar, y, según Unión Fenosa, sólo un 25% de las pymes realiza algu?n tipo de control para identificar excesos de consumo. No apagar los equipos de climatización, los informáticos y los ofimáticos fuera de horas laborables, dejar encendidas las máquinas industriales o utilizar en exceso la iluminación nocturna suponen un consumo superfluo de energía. Identifica los consumos fuera de las horas de trabajo, tanto en los fines de semana, como por las noches y en las horas de comida. Una vez valorados, diseña un plan de apagado. En él, el arranque debe ser progresivo y no simultáneo, de forma que evites puntas en el uso de la potencia y perturbaciones en la red.
  • Evita que los equipos queden en stand by. Aunque es cierto que el consumo disminuye, hacerlo a menudo lo convierte en un gasto relevante. Es especialmente importante en el caso de los ordenadores, porque existe la mala costumbre de dejarlos funcionando en horas nocturnas o al mediodía para evitar reiniciarlos por la mañana. Para pausas cortas, desconecta la pantalla del ordenador, responsable de la mayor parte del consumo energético. Ahorrarás energía y evitarás tener que reiniciar el equipo.
  • Desconecta del cuadro de baja todas las líneas que no resulten imprescindibles, como la climatización o la iluminación que no sea de acceso. La optimización del acondicionamiento de aire puede llevar a ahorros del 15%.
  • Asegúrate de que los ordenadores y cualquier maquinaria de tipo domótico o cibernético, además de apagados, estén físicamente desenchufados. Estarán protegidos frente a sobretensiones en la red debidas, por ejemplo, a tormentas eléctricas, y evitarás daños en el equipamiento.
  • No enciendas las luces si no es estrictamente necesario, e incentiva al equipo de limpieza y a tus empleados a apagarlas cuando sean los últimos que se marchen. Aprovecha la zonificación (encendido y apagado por zonas) y la luz natural (en zonas cercanas a ventanas y acristalamientos).
  • Revisa y limpia cada dos meses el sistema de aire acondicionado. Esta medida puede suponer, según Unión Fenosa, un ahorro de entre un 3% y un 10% del consumo de energía utilizado para climatizar. Limpiar periódicamente las lámparas y luminarias mejorará la calidad de la iluminación y también conseguirá ahorrar energía.
  • Designa una persona para que controle el consumo y el gasto de energía. Se puede comenzar por hacer un autodiagnóstico del consumo de energía.
  • Utiliza detectores de presencia o temporizadores. Puedes instalarlos en servicios, despachos individuales, almacenes interiores y en pasillos con escasa presencia.
  • Sustituye los tubos fluorescentes tradicionales por otros de alto rendimiento. Se obtiene un 10% más de flujo luminoso con menor consumo y mayor vida útil.
  • Fija una temperatura racional. En invierno es suficiente con 20 grados. En verano, con 25 grados. Aprovecha la luz natural como fuente de calor en invierno, y el aire exterior durante la noche para climatizar en verano. Vigila también que puertas y ventanas no estén innecesariamente abiertas.
  • Revisa los aislamientos. Asegúrate de que los cerramientos son eficaces y aísla los tubos de aire y agua, ya que la pérdida térmica lleva a un mayor consumo. En las empresas industriales, cuando hay movimientos térmicos de agua o de aire caliente se pierde mucha energía.
  • Reutiliza tanto el calor como el frío. ¿Por qué desaprovechar el calor que producen algunas máquinas si se necesita en otro sitio? Tan sólo un 4% de las pymes lo hace, cuando una solución relativamente fácil es reutilizar este calor, que habitualmente se expulsa al exterior, y reconducirlo, bien a los sistemas de climatización, bien a otros procesos industriales que lo requieran.
  • Investiga bien el consumo energético de un equipo antes de comprarlo: es posible que otros productos similares hagan lo mismo, pero consumiendo menos energía.
Redacción Emprendedores