x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Entrevista a Tim Clark

Después de dar a luz el modelo Canvas para diseñar planes de negocio para pymes, los autores de Generación de modelos de negocio proponen ahora aplicar este método adaptado a autónomos ...

22/01/2016  Redacción EmprendedoresNoticias de empresa

EMPRENDEDORES: ¿Es cierto que cuánto más sencillo sea un modelo, tanto para pymes como para autónomos, mejor funciona?

Tim Clark: Es cierto. Tanto tú como todas las personas que van a trabajar contigo tienen que entender cómo y por qué funciona el modelo de negocio sobre el que se sustenta tu idea. ¿Quiénes son exactamente tus consumidores? ¿Por qué te van a pagar? ¿De qué forma de te van a pagar? De la misma manera, los consumidores tienen que entender a la primera cuál es tu propuesta de valor. Y es curioso porque ese tipo de modelos de negocio son francamente raros de ver. Y cuando surgen todo el mundo dice: ¡A mi se me ocurrió hace años!

EMP: A algunos emprendedores les cuesta explicar su modelo de negocio, por no hablar de la dificultad de encontrar un modelo que convierta su idea en un proyecto viable.

T.C.: Suele ocurrir esto a menudo: le das vueltas en la cabeza a una idea, dibujas un modelo de negocio en tu cabeza, luego te sientas a diseñar sobre el papel tu plan de negocio y crees que tu idea es fabulosa… pero esto es sólo una hipótesis y tienes que testarla –con un producto mínimo viable– con el mercado, con tus clientes potenciales para ver si les interesa y si están dispuestos a pagar por ello. Te ayuda a descartar y a centrarte en lo que sí puede tener valor.

EMP: Esto ocurre habitualmente con muchos emprendedores tecnológicos.

T. C.: Es una situación muy común: tienen una propuesta de valor sólida, incluso tienen idea de quiénes son sus consumidores, pero se olvidan que tienen que salir a vender y que tienen que comercializar su producto o servicio a través de un canal. No piensan en marketing, ni en distribución, ni en precios. Reflexionar sobre su modelo de negocio les puede ayudar a darse cuenta de que hay espacios en blanco que tienen que rellenar y sobre cómo pueden llenarlos. La diferencia está entre tener una empresa y no tener nada.

EMP: Otro problema en nuestro país es conseguir que alguien que tiene una buena idea no tenga miedo de hacer un plan de negocio y emprender o cambiar de carrera. ¿Alguna sugerencia?

T. C.: Una pregunta que puedes hacerte si quieres perder el miedo es: En serio, ¿qué es lo peor que podría pasarme si no sale bien? Para mí es fácil hablar porque vengo de Estados Unidos. Me resulta fácil decir: ¡Monta una empresa! ¡Cambia de carrera! Sé que la mentalidad fuera de mi país es diferente. Lo que está claro es que jugar sobre seguro no es, en la mayoría de las ocasiones, la mejor opción. Hacer algo nuevo cuando surge la oportunidad es más seguro. Nunca vas a obtener un resultado diferente si haces lo mismo una y otra vez.

EMP: Esto es fácil de decir…

T. C.: Por eso hay que ponerlo por escrito. De esa manera, te das cuenta de los fallos que cometes, de lo que se te había olvidado, de lo que tienes que hacer para conseguirlo. Ésa es otra forma de perder el miedo.

Redacción Emprendedores