x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Los problemas de financiación bancaria seguirán hasta 2012

Durante 2010, según publica hoy la Encuesta de Acceso a la Financiación de las Empresas 2010 del INE, el 38% de las empresas españolas no financieras necesitó préstamos durante el ...

19/05/2011  Redacción EmprendedoresNoticias de empresa

Durante 2010, según publica hoy la Encuesta de Acceso a la Financiación de las Empresas 2010 del INE, el 38% de las empresas españolas no financieras necesitó préstamos durante el año pasado. De ellas, el 25,2% vieron denegadas su solicitud.

Pero esta situación no parece que vaya a mejorar. Según el vicepresidente del banco Santander, Alfredo Sáenz, «La única salida de la crisis en España pasa por la reducción del crédito a las empresas y a las familias. Es imprescindible”. Alfredo Sáenz ofreció, incluso, cifras concretas sobre este recorte de la financiación: “Por experiencia en otras crisis, el crédito debe bajar un 30% del PIB. Ya lo ha hecho en un 10% y falta el resto en 2011 y 2012”. En concreto, Sáenz calcula que el crédito caerá en unos 200.000 millones de euros entre este año y el que viene.

No ha sido la única voz del sector financiero que ha alertado de la continuidad de la sequía crediticia. El Banco de España, en su boletín de mayo, señala que se ha producido una reducción del volumen del crédito a los hogares y un encarecimiento. Las razones: las mayores dificultades de los bancos para lograr financiación en los mercados mayoristas y el encarecimiento de estos préstamos.
Mayores intereses que, por un lado, alientan la tendencia al alza de los tipos de interés oficiales –que parece que seguirá manteniendo el nuevo presidente del BCE, el italiano Mario Draghi– y, por otro, el alto endeudamiento que sigue arrastrando la economía española (tanto el sector público como el privado).

EL CÍRCULO VICIOSO
A todo ello hay que añadir los mayores requerimientos de solvencia que ha impuesto el Gobierno a las entidades financieras. Esto, según las entidades, les obliga a detraer recursos reduciendo su capacidad de préstamo y, además, hace más riguroso el control sobre el riesgo de morosidad, siendo más estrictos en la concesión de créditos.

El panorama que dejan todos estos factores configuran un círculo vicioso del que le va a ser difícil salir a la economía española. No se conceden créditos por falta de recursos, alto endeudamiento, riesgo de morosidad, etc., lo que provoca que ni las empresas ni los consumidores puedan invertir o gastar pensando en el futuro y hacer que la economía salga del letargo.

Redacción Emprendedores