Te invitamos a una pequeña reflexión. Si tuvieras que hacer un retrato robot del cliente tipo de Ikea, ¿qué edad dirías que tiene? ¿Es de un sexo u orientación sexual determinada? ¿Es rico o de clase media? ¿Y qué sucedería si haces el mismo ejercicio con los clientes de Zara? Difícil meterlos en un pequeño grupo, ¿verdad?
Inténtalo desde otro punto de vista. Piensa en cómo viven o por qué compran esas marcas. Seguramente llegarás a una definición más exacta de quiénes son esos clientes. Puedes decir que son urbanos, que buscan productos económicos, aunque tampoco compran exclusivamente por precio, que se pirran por el diseño y la moda… ¡Acabas de hacer una clasificación del consumidor por estilos de vida!
CAMBIAR EL CHIP
“Ésa es la idea de partida que propongo en el libro ‘Entre singles, dinkis, BoBos y otras tribus’, en el que explico cómo la transformación vivida por la sociedad española en los últimos años ha dejado anticuada la forma tradicional de clasificar a los consumidores. Los clientes potenciales son mucho más complejos que antes. Ya no caben en una segmentación simplona como la edad que tienen, el sexo o la clase social a la que pertenecen”, explica Pilar Alcázar.
Para aclararnos, piensa que cada vez más adultos coleccionan juguetes y se enganchan a los videojuegos (adultescentes); los niños consumen como adultos desde los ocho años (tweens); los hombres cuidan su aspecto tanto como las mujeres (metrosexuales), personas de clase alta compran igual en Armani que en Zara, mientras las clases medias se dejan medio sueldo para darse algún capricho de ricos.
Este cambio de mentalidad también se refleja en la propia composición de los hogares españoles, que ya poco tienen que ver con la familia Alcántara de la serie Cuéntame. En España existen un millón de parejas sin hijos (dinkis), casi medio millón de hogares monoparentales (one parents), 3,4 millones de singles, cuatro millones de gays, cinco millones de inmigrantes… Estos nuevos hogares pesan ya tanto como la familia tradicional en la cesta de la compra. ¿Te vas haciendo una idea de la revolución que representan todos estos nuevos grupos de consumidores para las empresas de hoy?
OPORTUNIDADES MUY REALES
En el libro, que se acaba de publicar en la colección Planeta Empresa, encontrarás con nombre y apellidos quiénes son y cómo consumen las nuevas tribus sociales. “Algunas, como los dinkis o los BoBos (burgueses bohemios), son ya conocidas por el interés que han despertado entre sociólogos y medios de comunicación. Pero hasta ahora nadie se había detenido a analizarlas en profundidad desde el punto de vista de las oportunidades de negocio que representan”, explica Pilar Alcázar. Y añade: “Otras, la generación net (los jóvenes que han crecido con la tecnología), los singles, el colectivo de inmigrantes o los gays empiezan a suscitar curiosidad como grupo de consumo, pero t odavía se les ve como segmentos demasiado pequeños para que resulten rentables. Otro gran error de concepto que intento desmontar en el libro”.
MÁS DE 100 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO
Lo mejor del libro es que no se queda en la pura teoría, como muchos manuales de empresa. Fiel al estilo de Emprendedores, nuestra redactora apoya el retrato de las nuevas tribus con 25 casos prácticos de empresas (la mayoría pymes) que le han explicado en primera persona cómo están aprovechando esta oportunidad. Y, a partir de los estudios de mercado y tendencias publicados hasta el momento, propone casi un centenar de ideas de negocio con futuro, para montar aquí y ahora.