x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

“La libertad de horarios no es la mejor medicina”

E l pasado 7 de junio, el Gobierno regional de Madrid aprobó la Ley de Dinamización de la Actividad Comercial que establece la libertad de horarios en todos los comercios. ...

05/07/2012  Redacción EmprendedoresNoticias de empresa

Tezanos se muestra tajante: “No creemos en esta medicina”. Y lo argumenta así: “Ha habido una fuerte criba del pequeño comercio en 2009 y 2010. La pregunta es: ¿pueden plantillas ya ajustadas llevar a cabo una liberalización de horarios? Yo creo que no”.

Pregunta: ¿Cuál es la situación del pequeño comercio madrileño?
Respuesta: Mala. En esta comunidad nos hemos convertido en un lugar nato y neto de implantación de grandes distribuidoras. Los modelos comerciales de las grandes superficies, centros comerciales, híper y supermercados nos hacen mucho daño y, a nuestro juicio, son formatos relativamente protegidos. Se piensa que esta fórmula de comercio es el modelo que en exclusiva genera puestos de trabajo y riqueza. Y eso es mentira.

P: Acaba de aprobarse la ley de dinamización del sector que, entre otras medidas, incluye la liberalización total de los horarios comerciales. ¿Está preparado el comercio madrileño para esta medida?
R: No. Muchos comercios y empresas se han ajustado a la realidad del mercado. Muchos han tenido que cerrar: la criba ha sido en 2009 y 2010. Plantillas de 20 empleados se han quedado en cinco y las cinco en uno. Los que quedan funcionan con una economía de subsistencia. La pregunta es si con esas plantillas ajustadas se puede llevar a cabo una política de liberalización de horarios comerciales. Yo creo que no. Vamos a probarlo, pero nosotros no creemos en esa medicina. Por eso le hemos pedido a la Comunidad de Madrid que haga un seguimiento de sus efectos en el pequeño comercio, porque tengo la impresión de que el enfermo va a agonizar más rápido. No va a mejorar.

P: ¿Por qué?
R: Porque la apertura tiene que ser rentable. Tú no le puedes pedir a un pequeño comerciante que abra 365 días al año, 24 horas al día. Tener que subir el cierre los sábados, domingos y festivos le obligará a dedicar más tiempo al negocio, del poco que le quedaba de su ocio y conciliación familiar, y a contratar. Y si contrata, está perdido, ya que tendría que garantizarse unas ventas que, te aseguro, al día de hoy no las tiene. La liberalización debería ir acompañada de más medidas de incentivación del comercio. No se trata de subvenciones a fondo perdido, sino de fomentar también el comercio de la periferia o crear parkings en las calles comerciales de los barrios… Madrid no es sólo la calle Preciados y Serrano. En mi opinión, habría que aplicar la liberalización de horarios comerciales sólo allí donde funcione.

P: Al de presidente de Fedecam, desde mayo suma el de Cecoma. ¿A qué responde ese alineamiento?
R: Esa alineación responde a que el comerciante, la pyme y el autónomo son reacios a asociarse y, sobre todo, a pagar una cuota si no les ofreces unos servicios mínimos gratuitos y unas plusvalías. Por tanto, el primer objetivo de Cecoma es darles a sus asociados, que son las asociaciones, pero también a los asociados de éstas –y hablamos de unos 50.000 empresarios en la Comunidad de Madrid– todos los servicios que Cecoma nunca ha tenido y lo haremos unificando los que ofrecen otras organizaciones como Fedecam, Aica o La Viña, entre otras, bajo el paraguas común de la Confederación.

El primer papel que vamos a reivindicar ahora mismo es retomar con inmediatez nuestra posición, no ya institucional, porque esa la mantenemos, pero sí de representatividad. Luego tenemos que recuperar el entusiasmo de los asociados.

Redacción Emprendedores