Omitir navegación
INICIO

/

noticias-de-empresa

La edición 2025 del Congreso de Medicina Integrativa destaca por su enfoque en salud emocional

La edición 2025 del Congreso de Medicina Integrativa destaca por su enfoque en salud emocional

La medicina integrativa gana cada vez más presencia en el panorama sanitario español como un enfoque que combina los tratamientos convencionales con terapias complementarias basadas en la evidencia, centrando la atención en la persona de forma global. En este contexto, el Congreso Nacional de Medicina Integrativa, organizado por la Sociedad Española de Salud y Medicina Integrativa (SESMI), celebrará su séptima edición los días 29 y 30 de noviembre en Bilbao.

Con un programa que incluye talleres, ponencias científicas y mesas de debate, el evento se consolida como una referencia para profesionales de la salud interesados en un modelo interdisciplinar. Al frente de esta edición se encuentra Pedro Rodríguez, presidente del Congreso, que en la siguiente entrevista ofrece más información sobre los objetivos del encuentro, los principales contenidos y la evolución del enfoque integrativo en España.

¿Qué elementos considera esenciales para definir la medicina integrativa y qué papel cree que debe ocupar dentro del sistema sanitario actual?

Un abordaje multidimensional con estrategias no farmacológicas, eclécticas, de gran seguridad si son aplicadas por profesionales de la salud. Un concepto humanista, horizontal en los cuidados con una mirada 360. La reducción de los efectos secundarios y la posibilidad de prescripción farmacológica conforme mejoramos la salud mental del paciente.

¿Cómo valora la evolución de este enfoque en España en los últimos años? ¿Se percibe una mayor aceptación entre los profesionales sanitarios y las instituciones?

Aunque nos encontramos en una situación de stand by institucional, cada vez más profesionales de la salud apuestan por esta práctica. 

La medicina integrativa apuesta por un abordaje científico y personalizado de la salud. ¿Cómo se garantiza el rigor clínico en un modelo que incorpora también terapias complementarias?

Existe una gran cantidad de contenido científico validado por las bases de datos clínicas basados en estudios de máxima evidencia científica. 

¿Cuáles son los principales objetivos que se ha marcado el equipo organizador para esta cuarta edición del Congreso en Bilbao?

Sensibilizar a instituciones, profesionales y pacientes sobre la importancia del manejo en la salud mental de las personas españolas y que tiene un especial impacto en nuestra sociedad. 

El programa incluye talleres precongreso sobre aromaterapia y respiración consciente. ¿Qué papel tienen estas actividades prácticas dentro del marco del evento?

Proporcionar herramientas sencillas, accesibles y de curva de aprendizaje reducida que puedan ser introducidas desde el minuto 1 en consulta. 

Algunas de las temáticas centrales serán el deterioro cognitivo, la salud mental, la neurociencia o la microbiota. ¿Qué criterios se han seguido para seleccionar estos contenidos?

La máxima evidencia científica según el criterio de la comisión científica distribuida con los profesionales más representativos. También hemos establecido las principales variables y agentes implícitos en muchas patologías actuales para poder abordarlas transversalmente.

Se incluyen también intervenciones sobre medicina genómica, terapias florales, homeopatía y medicina ayurvédica. ¿Cómo se articula esta diversidad metodológica dentro de un congreso científico?

La ciencia nos permite establecer correlaciones entre múltiples paradigmas, los avances en ciencia así como las diferentes miradas antropológicas y sociológicas nos permiten establecer que existen múltiples miradas para poder explicar un mismo fenómeno y el abordaje de las múltiples dimensiones del ser humano. 

Además de las conferencias y comunicaciones orales, el evento reserva espacio para la industria y la divulgación de nuevos desarrollos en complementos alimenticios y terapias. ¿Qué importancia tiene esta dimensión en el conjunto del Congreso?

La industria informa, es un canal esencial para que los profesionales de la salud podamos estar correctamente formados e informados en los avances en tecnología alimentaria que contemplan muchos de los productos que usamos en el ámbito clínico. 

¿Qué le motivó a asumir la presidencia de este Congreso y cuál ha sido el mayor reto organizativo que ha tenido que afrontar en esta edición?

He tenido el honor de ser nombrado por mis compañeros. Gracias al trabajo en equipo, hemos podido afrontar todas las situaciones de una manera eficiente.

Después de meses de trabajo, ¿qué espera personalmente que se lleven consigo los asistentes a esta edición en Bilbao?

Conocer a otros compañeros comprometidos con el ámbito. Nuevas estrategias y conocimientos para su práctica clínica y un momento de conexión con otros profesionales con las mismas inquietudes, como siempre conseguimos en la SESMI.

El Congreso Nacional de Medicina Integrativa continúa creciendo como espacio de diálogo entre disciplinas, modelos terapéuticos y generaciones de profesionales que comparten una visión común: situar al paciente en el centro del proceso terapéutico con un enfoque humanista y basado en la evidencia. Gracias al gran trabajo de los comités científico y organizador, esta edición se perfila como un punto de inflexión para seguir consolidando la medicina integrativa en España como una opción válida, rigurosa y necesaria para los retos actuales de la salud.

VOLVER ARRIBA