Últimas noticias: Pymes: más de 40 horas semanalesEl VeriFactu ya está aquíLizcore, la IA de escalada indoorCUPRA City Garage MadridVerifactu, guía paso a paso8 libros para emprendedoresYa a la venta nº septiembre 2025XXI Premios EmprendedoresEfecto del síndrome postvacacionalMaisa levanta 25M$
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Gesprodat impulsa la protección de datos y la ciberseguridad como ejes clave del entorno empresarial

“Responder correos fuera de horario multiplica el riesgo de ciberataques”: La desconexión digital se convierte en prioridad en las empresas españolas. La desconexión digital ya no es solo un derecho ...

04/09/2025  Redacción EmprendedoresNoticias de empresa
Compartir

“Responder correos fuera de horario multiplica el riesgo de ciberataques”: La desconexión digital se convierte en prioridad en las empresas españolas.

La desconexión digital ya no es solo un derecho reconocido por la ley: se ha convertido en una prioridad empresarial para proteger tanto la salud de los empleados como la seguridad de los datos corporativos. Un correo contestado en plena cena o un WhatsApp laboral en domingo no solo afectan al descanso, también aumentan la exposición de las empresas a riesgos de ciberataques y fugas de información.

Según datos recientes, uno de cada tres trabajadores en España admite no lograr desconectar en vacaciones, mientras que un 60% las compañías reconoce no haber implementado todavía políticas claras de desconexión digital. Este vacío multiplica el estrés laboral, reduce la productividad y deja abiertas vías de acceso a ciberdelincuentes.

“Cada vez más compañías entienden que respetar el tiempo de descanso es una medida de salud laboral y de ciberseguridad”, afirma Luis Andrés, Director de la consultoría, firma con más de 23 años de experiencia en el sector. “Reducir las conexiones fuera de horario evita errores humanos y limita la exposición de datos sensibles en momentos en los que no hay supervisión ni protocolos activos”.

Las consultoras de derecho digital destacan que la demanda de programas de desconexión se ha disparado en el último año, lo que obliga a ofrecer soluciones que combinen el análisis jurídico y la ejecución técnica. En este terreno, empresas de portección de datos como Gesprodat, con más de dos décadas de experiencia, están siendo clave para que muchas organizaciones traduzcan la teoría en protocolos reales y efectivos.

Este tipo de consultoría consiste en analizar los hábitos digitales de la organización, revisar los protocolos internos y proponer medidas concretas que garanticen el derecho a la desconexión. Incluye desde la redacción de políticas corporativas claras hasta la formación de mandos intermedios, pasando por talleres de sensibilización y soluciones técnicas como la automatización de correos o la limitación de accesos a plataformas fuera de horario. El objetivo es doble: proteger el bienestar de los empleados y reducir los riesgos de seguridad asociados a un uso inadecuado de la tecnología.

Las medidas más eficaces incluyen desde automatizar horarios de correo y restringir accesos a plataformas fuera de jornada, hasta sensibilizar a mandos intermedios y formar a los equipos. Con ello, las empresas no solo cumplen con la normativa, sino que ganan en confianza interna, sostenibilidad laboral y blindaje frente a amenazas externas.

La tendencia apunta a que la desconexión digital seguirá ganando peso en las agendas corporativas, no solo como obligación legal sino como un valor estratégico de las compañías modernas. “Las empresas que apuestan por ella están construyendo culturas laborales más responsables y seguras, y ese cambio ya se percibe en la satisfacción de los equipos y en la reducción de incidentes de seguridad”, concluye Luis Andrés.

Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir