x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Entrevista con Javier Rioja, CEO de rIL Estudio

Javier Rioja lanzó en 2016 rIL Estudio, una agencia de marketing y diseño web en Zaragoza de la que es el CEO y fundador. A día de hoy, dirige un ...

12/09/2023  Redacción EmprendedoresNoticias de empresa

Javier Rioja lanzó en 2016 rIL Estudio, una agencia de marketing y diseño web en Zaragoza de la que es el CEO y fundador. A día de hoy, dirige un equipo de 28 de personas y desempeña un papel crucial al liderar la visión creativa y el éxito multidisciplinario de la agencia en el campo del marketing digital.

En esta entrevista se conoce desde dentro la perspectiva de Javier Rioja sobre la evolución de rIL, un estudio de creatividad, web y marketing digital.

¿Cuándo decidió emprender y qué motivos le llevaron a ello?

No soy el típico caso de emprendedor, porque de joven en ningún momento me planteé crear un negocio. Mi padre es autónomo y eso siempre suele ayudar, pero fue algo que fui fraguando con el tiempo y, sobre todo, con la experiencia. Llegó un momento en el que, tras analizar el sector y trabajar para diversas empresas, vi muy necesario crear una agencia con la que nuestros clientes pudieran externalizar varios servicios bajo una única empresa, lo que me llevó a fundar rIL Estudio.

Desde el primer año hemos ido creciendo de una forma muy sostenida, duplicando la facturación y sin bajar el crecimiento, ni siquiera en los momentos más complicados de la pandemia.

¿Por qué apostó por el marketing digital?

No fue una decisión consciente. Siempre me ha gustado el diseño y la creatividad, el mundo de internet y las páginas web. Posteriormente, me enamoré del algoritmo de Google. Como usuario de internet, me llamó la atención el hecho de comenzar a encontrar lo que buscaba dentro de la primera página de resultados, cuando en ese momento era algo casi imposible con otros buscadores, como, por ejemplo, AltaVista. Esto se tradujo en que cada vez me interesara más por el mundo del marketing, siendo además un sector más expandible. De hecho, actualmente, más de la mitad de nuestra facturación proviene de los servicios de marketing.

En los 8 años que lleva como CEO de rIL Estudio, ¿cómo ha evolucionado el sector?

Aunque todo el mundo dice que nuestro sector es muy cambiante, su base más importante, tanto en marketing online como offline, no ha cambiado tanto, bajo mi punto de vista. 

Si seguimos con el ejemplo de Google, y aunque nos quieran vender lo contrario, su algoritmo no ha cambiado tanto en los últimos años. Obviamente, ha evolucionado, pero la base de posicionar en este buscador es la misma que hace muchos años. 

Hace años pensábamos que todo lo haríamos con la voz y, excepto órdenes muy concretas con asistentes como Siri o Alexa, es algo que apenas utilizamos en el día a día. Es cierto que se han producido cambios en las redes sociales, pero al final intercambias un cromo por otro.

De cara a vender cursos, veo lo bien que se utiliza en marketing, incluso para vender a los propios marketeros. Ejemplo de esto son aparentes nuevos términos como el perfil de growth marketing o, en su día, los traffickers

Una de las diferencias más interesantes que he visto ha sido el cambio en el comportamiento de los usuarios. Hace años, los tiempos de estancia en una web eran más largos y ahora no paran de descender. Redes como TikTok no están ayudando en este sentido, con contenido cada vez más rápido y vídeos más cortos (aunque justo ahora esta red está intentando cambiar la situación premiando a los vídeos más largos). La capacidad de atención y de retención se ha transformado totalmente.

¿Qué hacen desde la agencia para mantenerse al día y progresar a la velocidad que exige un mundo tan cambiante?

Una vez que cuentas con los conocimientos base, es mucho más factible actualizarte con todas las novedades que van surgiendo en las herramientas, algoritmos, etc. Además, dentro de una agencia es muy sencillo que entre todos los compañeros podamos compartir conocimientos y, posteriormente, probar las nuevas opciones para valorar si funcionan mejor o no. Es algo que hemos notado especialmente ahora que hemos subido en el número de compañeros.

¿Cómo es el cliente medio de rIL Estudio y cómo es su relación como CEO con ellos?

Nosotros trabajamos principalmente con pymes. Siempre he huido de los extremos (grandes empresas y microempresas), y estamos muy cómodos así. Como cualquier CEO, mis inicios eran los de hacer de todo, incluso la facturación. Conforme pasa el tiempo, fui delegando todo, pero siempre me gusta estar disponible para cualquier cliente. 

¿Qué les diferencia del resto de competidores?

Nosotros nunca nos hemos fijado en nuestros competidores. Nuestra filosofía es trabajar de igual forma para las empresas que están día a día detrás como para aquellas que no están encima todo el tiempo. Tratamos a todos los clientes del mismo modo. En este sentido, existe mucha desconfianza en el sector y, de hecho, un porcentaje importante de nuestros clientes viene rebotado tras malas experiencias. 

Eso sí: son muchas las empresas que, como nosotros, existen en España y en Zaragoza, donde hay buenos referentes. Todo lo que pueda decir con respecto a diferenciación parecerán las típicas frases comerciales, como la de que somos éticos y trabajamos con nuestros clientes como si fueran de nuestra familia. 

Al final mandan los números, y algo estaremos haciendo bien cuando el 95 % de nuestros clientes nos recomienda. Cada vez tenemos más clientes, y los que tenemos, no los perdemos.

¿Qué aprendizajes ha extraído de estos años como emprendedor?

Que tras varios años después de crear una empresa, sigues aprendiendo muchas cosas día a día. Es algo que a los emprendedores nos gusta, el hecho de construir algo muy vivo que mejora con el tiempo.

¿Cómo ve el marketing digital dentro de 10 años?

Nos encontramos actualmente en un momento muy caliente con la sólida incursión de la inteligencia artificial. A nosotros nos afecta de forma muy amplia, porque engloba desde todo lo relativo al arte (diseño, fotografía…) hasta la redacción de contenido utilizando herramientas como ChatGPT. 

Si actualmente la mayoría de herramientas no están funcionando del todo mal, no quiero imaginar lo que ocurrirá dentro de varios años. Estoy convencido de que dentro de 10 años nada será igual a lo que conocemos ahora porque, como he comentado antes, aunque últimamente los cambios no han sido tan radicales, la velocidad a la que avanza la tecnología está yendo cada vez más rápido.

Redacción Emprendedores