x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

2011, año de luces y sombras

El año que acabamos de estrenar está lleno de interrogantes respecto a la evolución de la crisis mundial. ¿Será el año definitivo de la recuperación? ¿Hay riesgos de marcha atrás? ...

01/03/2011  Redacción EmprendedoresNoticias de empresa

El año que acabamos de estrenar está lleno de interrogantes respecto a la evolución de la crisis mundial. ¿Será el año definitivo de la recuperación? ¿Hay riesgos de marcha atrás? ¿Necesitará España auxilio económico..? Y como los comienzos de años son también los de las previsiones, hemos recogido las más destacadas. Vaya como adelanto que la recuperación, aunque débil, se consolidará en 2011. Pero además:

A cuenta de la recuperación
Saxo Bank, el especialista en trading e inversión online, afirma que las tendencias positivas del segundo semestre de 2010 seguirán este año. Prevé que en 2011 la recuperación continúe, pero “relativamente débil”. De Estados Unidos, asegura que su economía se acelerará en general “y cerrará el año con una tasa de crecimiento del 2,7%”. Un indicador que, para China, la mayoría de las previsiones sitúa por debajo del 10%. Saxo Bank lo fija en el 8% (crecimiento interanual).

España, singular. Para el equipo de Estrategia de Saxo Bank, “el caso de España puede ser diferente al del resto de países PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España) por la magnitud de su deuda, pero afronta otros problemas como un mercado de la vivienda hundido tras explotar la burbuja y la amenaza que suponen las cajas de ahorros, sin mencionar las enormes cantidades de deuda por cubrir y el déficit presupuestario”. También advierten de la fuerte exposición de nuestra economía a la de Portugal, “lo que significa que si la deuda portuguesa se reestructura, la posibilidad de contagio será una amenaza para España”.

En ese contexto, para los analistas de este banco de inversión, “2011 se presenta como un año cargado de emociones en la Eurozona. O bien el bloque del euro se las apaña para salir adelante sin provocar la caída de otro Estado, o Alemania tendrá que aceptar una solución que pase por la monetización del BCE. Esperamos un crecimiento débil en la Eurozona del 1,4%”.

La economía de EE UU. “Esperamos que el crecimiento se acelere en 2011 y termine el año con un alza del PIB del 2,7%, con más posibilidades de subidas, pero la debilidad del mercado laboral, la constante desinflación y el desendeudamiento de los hogares son amenazas a la sostenibilidad de una recuperación fuerte”, prevé Saxo Bank.

Alemania pierde gas. “La locomotora alemana bajará el ritmo en 2011, ya que recibirá menos combustible. La demanda interna de la Eurozona flaqueará porque la mayoría de los miembros está sumida en algún tipo de medida de austeridad y tampoco cabe esperar obtener grandes ventajas con el euro”, estima Saxo Bank.

Japón: riesgo de la recesión… otra vez. Las previsiones apuntan a una caída de la demanda nacional, primero, y, a continuación, una expansión moderada.

Países en desarrollo. La fuerte demanda interna de los países en desarrollo está liderando la economía mundial. No obstante, para el Banco Mundial, “los países en desarrollo se enfrentan a tres principales riesgos a corto plazo: tensiones en los mercados financieros europeos, grandes y volátiles flujos de capital y un aumento en los precios ya altos de los alimentos”.

El refugio del oro. Pese a que en 2010 mostró signos de debilidad, al oro todavía le queda recorrido y podría alcanzar 1.600 dólares.

Precios de las materias primas. Seguirán su escalada alcista, al menos durante el primer semestre del año.

Los cisnes negros. Más que previsiones, los cisnes negros de Credit Suisse son “escenarios improbables, pero no descartables”. Recogemos algunos: 1.- Estados Unidos crece el 5% en el primer semestre (el consenso es del 2,6%) y el dólar se fortalece a 1,2 (el consenso es en 1,33). 2.- Repunte del sector inmobiliario norteamericano. 3.- La rentabilidad del bono a 10 años de EE UU sube al 5% (ahora se prevé un 3,8%). 4.- El crecimiento chino se acelera por encima del 10% (el consenso es de desaceleración). 5.- Se produce el impago de la deuda de algún país periférico europeo. 6.- El índice S&P 500 sube hasta los 1.600 puntos (el consenso es de alza moderada). 7.- Los bancos tienen un comportamiento significativamente mejor que el mercado en 2011 (el consenso es bajista).

2011, año de luces y sombras
Redacción Emprendedores