x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Cómo crear marca alrededor de un proyecto en tres pasos

Desde IEBS Business School te explican cómo crear una marca eficaz.

27/05/2020  Redacción EmprendedoresMarketing & Ventas

Desde IEBS Business School te explican cómo crear una marca eficaz.

Una marca tampoco es solo un logotipo, sino la suma de cualidades y filosofía de una empresa. Detrás de una marca se encuentran elementos psicológicos, verbales, gráficos y emocionales. En concreto, en el ámbito del branding, el éxito del último punto es el que hará triunfar realmente a una empresa: centrarse en las emociones.

Una buena estrategia de marca mezclará valores intangibles y culturales con los que los clientes se sentirán identificados. Cuando un producto o servicio queda en la mente del consumidor asociándolo a un momento positivo determinado, sabremos que lo hemos conseguido.

Guía cómo crear una marca paso a paso

Elige un nombre adecuado

El nombre de la marca determinará el rumbo de un proyecto, por lo que no hay que precipitarse. Debe ser breve, sencilla, fácil de pronunciar, que llame la atención, asociable, distinta y creativa. También original. Cuando los consumidores lo escuchen tienen que relacionarla con la filosofía que se quiere transmitir. Tiene que encajarles.

En cuanto a la originalidad, tendemos a elegir un nombre relacionado con el sector. No tiene por qué ser así. El nombre es una oportunidad para crear storytelling, para que el público te conozca más y le encuentre el sentido al conjunto de elementos de una empresa. Desde la página web, hasta el diseño de un producto o la forma de comunicarse por redes sociales. Una historia es más fácil de recordar.

¿Cómo queremos que nos identifiquen?

Para aclarar este punto, podemos dividirlo en cuatro subapartados:

-¿Cuáles son los valores y la misión del proyecto?

Según varios estudios, la mayoría de los consumidores esperan de una empresa que les ofrezca más que un producto. Quieren implicación, humanizar las marcas, que se mojen y que tengan personalidad. Por eso, elegir los valores y la misión del proyecto es primordial.

-¿Qué territorios geográficos abarcará?

Hay que segmentar lo máximo posible el público al que vamos a dirigirnos y acotar geográficamente. Es cierto que con Internet luego fácilmente podrá extenderse, pero una segmentación adecuada determinará el tipo de mensaje, las comunicaciones, los valores y la forma de dirigirse al cliente. Ya que no en todos los territorios geográficos se piensa ni se actúa de la misma manera.

-¿A qué sector pertenece nuestro proyecto?

Para seguir acotando, es preciso estudiar el sector en el que nos moveremos. Según si es el alimenticio, el tecnológico, etc. podremos valorar los beneficios y adaptarnos a él y al tipo de público al que se dirige. Hacer una estrategia de precios mínimo ya es prácticamente imposible, ya que atraeremos a mucha gente que no se adaptará a nuestro buyer persona, y que no valorará todo lo que le estamos inculcando.

-¿Qué imagen queremos transmitir?

Para terminar el primer paso, hay que escoger la imagen que queremos transmitir. ¿Será seria o cercana? ¿Se tendrá una atención al cliente estructurada y tradicional o utilizarás las redes sociales para comunicarte con tus clientes?. Todos los elementos tienen que ser coherentes.

-¿Qué hace la competencia?

En tercer lugar, define el punto diferencial de tu proyecto en relación a la competencia. Descubre sus debilidades y estudia qué podrías hacer tú de una manera diferente. Averigua quiénes son sus clientes y cuáles son sus frustraciones sería un plus. Siempre hay una necesidad vacante a la espera de ser cubierta.

Una vez analizada la competencia, traza los puntos débiles y fuertes de tu proyecto y determina cómo podrías sacarle partido. Los puntos débiles pueden ser utilizados para humanizarnos frente a los consumidores o para que se identifiquen con una debilidad o aventura que hemos vivido para alcanzar los objetivos. Eso establecería una relación público-marca basada en la empatía. En el caso de preferir que no se sepan, hay que estudiar cómo ocultarlos para que no salgan a la luz.

Con esto ofrecerás un valor añadido y adquirirás mayor potencia, lo que creará la marca.

Por último, si quieres emprender pero no sabes cómo hacerlo, fórmate con el MBA en Emprendimiento Digital de IEBS . Aprenderás, de la mano de expertos, los fundamentos de la gestión de la empresa desde el prisma emprendedor, aprovechando la Innovación y las TIC en tus proyectos.

Redacción Emprendedores