Españoles con intención de emprender no faltan, otra cosa es que acaben por materializar ese deseo. Holded, software de gestión destinado a pymes y emprendedores, acaba de publicar un estudio sobre el emprendimiento en España contando con la participación de más de 2.200 autónomos, empresarios, trabajadores asalariados y empresas privadas y funcionarios los cuales valoran sus aspiraciones y limitaciones a la hora de emprender.
La conclusión principal es que 60% de las personas encuestadas aspira a tener su propio negocio, si bien sólo la mitad alcanza esta meta. ¿Por qué no lo hacen?
Las limitaciones
En lo que atañe a la hora de justificar por qué al final no emprenden, estos son los principales argumentos esgrimidos y por este orden:
La burocracia: En Santa Cruz de Tenerife, Las Las Palmas y Pontevedra la burocracia es percibida como el principal obstáculo para abrir un negocio (77%, 75% y 72%, respectivamente).
Falta de recursos: Es el principal escollo que expresan el 47% de los encuestados. En ciudades como Murcia, Albacete y Álava, la razón principal es la falta de recursos económicos (62%, 61% y 59%, respectivamente).
Preferencia o necesidad de tener ingresos estables. Esta es la razón que disuade a un 37% de la intención de emprender.
Miedo a obtener menos ingresos. Un 21% teme ver reducidos sus ingresos si opta por emprender en lugar de disponer de un salario fijo proveniente bien de una empresa privada, bien de un organismo público.
Falta de ideas para poner en marcha un negocio es la razón en la que se amparan un 13% para no emprender. En este punto, llama la atención que son los menores de 34 años los que se ven más pobres en ideas, un 25%, frente a un 7% que aluden a este motivo una vez superada esa edad, casi cuatro veces más.
Dificultad para tener un horario fijo es lo que argumentan un 5%
Imposibilidad de tener vacaciones remuneradas. El hecho de no contar con un mes de vacaciones retribuidas al año es la causa que disuade a un 4% de las personas consultadas.
Prestación por baja, otro argumento muy pragmático en el que encuentran motivo suficiente para no emprender un 3%.
Soledad: No contar con compañeros de trabajo con los que relacionarse, es el motivo por el que desisten de emprender un 2%.
En el caso de las mujeres: El 7% de las mujeres prefiere trabajar por cuenta ajena debido a la prestación por baja, comparado con tan sólo 0,5% de los hombres, que no lo contemplan entre sus principales dificultades.
Lo que les seduce
En el lado contrario, es decir, aquellas razones que les lleva a decantarse finalmente por el emprendimiento, es son las causas que más les seducen:
Libertad e independencia, es el motivo que, según el 65% de las personas consultadas, les ha animado a montar su propio negocio.
Dejar huella. Es lo que dice perseguir un 26% de los consultados.
Dinero. Las razones económicas figuran tanto entre las razones que disuaden como entre las que persuaden de manera que un 25% contemplan la posibilidad de obtener más beneficios emprendiendo. Por ciudades, esta es la razón que predomina entre los emprendedores de Santa Cruz de Tenerife, Murcia, Valencia, Sevilla, Málaga y Gerona. Asimismo, las personas que trabajan online en Cádiz, Barcelona y Madrid también se acercan mucho a que su principal razón para emprender sea el dinero.
Aprender y explorar es lo que afirma un 22%
Emprendedores forzosos. En este punto aumenta el porcentaje de los emprendedores que lo hacen por necesidad frente a otros estudios del ecosistema nacional. Así, de la consultad de Holded resulta que un 12% de los emprendedores lo son debido a que no encuentran trabajo y un 11% lo son por necesidad. Granada, La Coruña y Girona son las ciudades donde “no encontrar el trabajo ideal” tiene los porcentajes más altos (32%, 25% y 23%).
Aquí el estudio hace también una diferencia en cuento a género de manera que solo el 10% de los hombres responde que emprende por no encontrar el trabajo ideal, comparado con el 16% de las mujeres y el 21% de los no-binarios o personas que prefieren no decir o etiquetar su género.
Qué han terminado haciendo
El estudio analiza también qué han terminado haciendo finalmente las personas que aspiraban a emprender de manera que un 8% han terminado siendo funcionarios; un 17% optaron por aceptar un trabajo como asalariado para empresas privadas; un 50% han llegado a montar su propio negocio y un 17% se hallan buscando trabajo.
En lo que respecta a aquellas personas que, desde el principio, manifiestan su aspiración a trabajar en empresas privadas, un 22% son funcionarios; un 23% trabajan en empresas privadas; un 32% tienen su propio negocio y un 14% continúan buscando trabajo. No obstante, menos de la mitad de los encuestados dice trabajar actualmente en el puesto deseado.
En cuanto a las que aspiraban a ser funcionarias, un 62% han visto cumplidas sus aspiraciones, mientras que un 10% trabaja como autónomo, un 10% como asalariado y otro 10% busca empleo.
El salto generacional parece un factor decisivo en las aspiraciones empresariales de españoles y españolas, pues trabajar como funcionario es la primera opción sólo para el 10% de los menores de 24 años, mientras que esa cifra se duplica (20%) en los mayores de 55 años.

La percepción generalizada el emprendimiento
Que no emprendan, no significa que no valoren a las personas que se atrevan a hacerlo. Aunque emprender se percibe como un camino difícil en España, el 94% de las personas encuestadas cree que el espíritu y los valores emprendedores son positivos para nuestra economía y sociedad. Además, el 90% apoyaría la decisión de que un hijo o hija quisiera abrir su propio negocio, seguido de un 22% que sólo lo apoyaría si cree que está bien preparado.
Cuando se les pide a los españoles escoger un adjetivo calificativo que mejor crean que define a un emprendedor, la palabra seleccionada por un 52% fue “valiente”, seguida de “persona segura de sí misma” (42%) y “apasionada” (40%). El adjetivo “ambiciosa/o” es la primera opción en los menores de 25 años con el 65%, pero esta opinión decae y es reemplazada por “valiente” en el resto de las edades.
No obstante, existen algunos puntos a tener en cuenta: Almería y Tarragona tienen los mayores porcentajes en respuesta negativa (“No, no es importante para ninguna”) con 20% y 12%; y los funcionarios tienen el porcentaje negativo más alto (8%), vs. dueños de negocio (4%). ¡El doble! Sin embargo, las opiniones negativas son generalmente bastante bajas y puntuales.
Girona, la ciudad con mayor vocación emprendedora
Las cifras del estudio revelan que, a nivel estatal, Girona es la ciudad en la que más habitantes manifiestan querer abrir un negocio, con un 78% de los encuestados. Por el contrario, Albacete es el lugar con menor vocación de emprendimiento, con un 31%. Asimismo, la ciudad manchega es en la que existe un porcentaje más alto de personas que desean trabajar para la administración pública (45%).
Por su parte, en Córdoba se encuentra el mayor número de habitantes que quieren trabajar para una empresa privada (44%).