Te cansarás de oír hasta la saciedad sobre el cambio tecnológico que estamos viviendo en la sociedad, aunque aún nos resulte difícil imaginar su alcance. En lo que coinciden todos los expertos que hemos consultado es que ciertas disciplinas formativas tendrán –ya la tienen– una importancia crucial en este cambio. Esto significa que la mayoría de las empresas demandarán perfiles profesionales con conocimiento de manejo de datos –se calcula que menos de un 5% de los millones de datos que se generan a diario son analizados en la actualidad–.
ALBERTO TURÉGANO
Director del Máster Big Data & BI online en EOI

Los datos son la materia prima de la que nutrirnos para tomar mejores decisiones. Se estima que, en 2020, se generaron en torno a 40 Zettabytes de datos, pero tan solo un 5% de estos serán analizados. Data Science es una disciplina que combina estadística, matemáticas, analítica avanzada y programación, que tiene como objetivo el descubrimiento de patrones y relaciones ocultas en nuestros datos que nos permitan extraer el valor que contienen.
En este escenario, las organizaciones están incorporando y formando a personal interno en habilidades relacionadas con el “lenguaje del dato”: matemáticas, estadística, programación, conocimiento en bases de datos, conocimiento del negocio y los denominados soft skills. De estos últimos, cabe destacar la habilidad de comunicar con efectividad la historia que cuentan los datos con el propósito de trasladar el conocimiento obtenido de ellos en acciones y decisiones. Al perfil que cuenta con todas estas habilidades es lo que se ha llegado a denominar “el trabajo más sexy del siglo XXI”: el científico de datos.
PASCUAL PARADA
Responsable de Innovación y Data Strategy en IEBS

Aquel que no entiende de innovación, no entiende de negocios. En la actualidad, existen tres tecnologías ya maduras, que implementadas de forma conjunta, pueden provocar innovación disruptiva de cualquier industria, sector o negocio en los próximos años. Éstas tecnologías son el 5G, Internet of Think (IoT) y la Inteligencia Artificial (IA). Por otro lado, en la reconstrucción de la nueva economía digital, el ecosistema empresarial ya demanda líderes con capacidades de ejecución de proyectos que tengan por finalidad extraer de los datos el máximo conocimiento, y tomar así las mejores decisiones de negocio. Es la filosofía empresarial denominada Data Driven.
Por tanto, la necesidad de innovación y el trabajo sobre los datos son dos razones de peso por las que directivos, managers y técnicos se han de formar en disciplinas con el objetivo de adquirir nuevas competencias en la adquisición de todo tipo de datos físicos a través del IoT, y en su transformación a conocimiento a través de la ciencia de los datos. Es el momento de priorizar nuestro desarrollo. La inacción no es una opción.
TERESA MONDRÍA TEROL
Responsable de Comunicación en Start UC3M

Tanto la ciencia de datos como el Internet de las Cosas son dos de las disciplinas tecnológicas que más vasto crecimiento están teniendo en los últimos tiempos. Una de las razones principales por las que se han convertido en tan interesantes campos de estudio es por su transdisciplinariedad y posibilidad de aplicación a distintas industrias.
La ciencia de datos es indispensable en la Sociedad de la Información, y el IoT promete nuevos avances en sectores tan variados como el ambiental, el financiero o el industrial. Ambas disciplinas han de ser concebidas como conocimiento básico a tratar dentro de cada campo de conocimiento, desde las comunicaciones hasta la economía. Si los profesionales conocen las aplicaciones tanto del data science como del IoT en su sector, estos serán capaces de aprovechar sus posibilidades. En definitiva, más allá de ser disciplinas destinadas a los que se especialicen en ellas, la ciencia de datos y el internet de las cosas deberían ser materias básicas en la formación de cualquier profesión relacionada con la tecnología.
MIGUEL F. SANTOS
Profesor del Grado en Empresa y Tecnología de la Universidad Camilo José Cela

La digitalización del mundo físico es ya una realidad, y la implantación de 5G en las comunicaciones, la potenciará. En este entorno, IoT (Internet of Things) va a ser una revolución en conectividad. Una definición sencilla de IoT puede ser: “dotar a los objetos cotidianos de inteligencia, mediante la combinación de conectividad, software y hardware”. IoT impacta de forma determinante en las nuevas tecnologías, ya que una de las consecuencias de su llegada es la generación de enormes cantidades de datos que: 1º Para ser almacenados transformarán la configuración de los servicios en la nube y favorecerán la aparición de arquitecturas como Edge computing. 2º. Para ser analizados, necesitarán la implantación de entornos Big Data. 3º. Para ser visualizados, solo podrá hacerse con herramientas de Data analytics con Inteligencia artificial. En esta nueva era hiperconectada, la formación en materias como Edge Computing, Big Data, Machine Learning y Data analytics se convierte en imprescindible y, sin duda, las empresas demandarán enormemente estos per les Data Science.
JORGE CALVO
Director del programa“La IA en los Negocios”, de Esade

Estamos viviendo una masiva transformación digital. En cinco años estarán conectadas a internet 5,2 MM de personas y 500 MM de dispositivos inteligentes, generando 175 ZB de datos. El 51% de esta gigantesca cantidad de datos saldrá de dispositivos IoT, utilizándose el 30% en tiempo real.
La oferta de posiciones relacionadas con la Ciencia de Datos es la de mayor crecimiento en USA: un 74% anual. Cinco de los ocho per les más buscados están relacionados con el liderazgo y la gestión empresarial: líderes de negocio, gestores de proyectos, expertos en experiencia de usuario, gestores de cambio, y expertos en áreas funcionales de la empresa. Vamos a un modelo de empresa donde necesitaremos ejecutivos y gerentes que puedan dirigir a científicos y expertos en Datos para crear valor competitivo, así como empleados que sepan cómo obtener el mayor rendimiento de los sistemas digitales, para reinventar los modelos tradicionales de negocio y operaciones, los productos y servicios.
PALOMA HERRERA
Content Manager de MIOTI

IoT, Inteligencia Artificial y Data Science son las piezas que completan el puzle de skills en la búsqueda de talento humano. Es todo un reto en un entorno en constante evolución, con un crecimiento de mercado del 40% previsto en los próximos años.
El primer Digital Summit, de IOT Solutions World Congress (IOTSWC), evento sobre Internet de las Cosas organizado por Fira de Barcelona y el Industrial Internet Consortium (IIC), abordó la evolución de la Inteligencia Artificial y cómo ofrece verdaderas ventajas competitivas para cualquier tipo de industria, centrándose en casos reales como son BMW, DELL o Cisco. En Lleida, granjas del sector porcino emplean modelos de IA desarrollados por el centro tecnológico Eurecat para mejorar su producción: es solo un ejemplo de cómo estas tecnologías no pasan desapercibidas en ningún sector. Este rápido avance está cambiado el mercado laboral, demandado unas habilidades y disciplinas formativas sincronizadas con este entorno digital. La formación en IoT y Data Science son el salto evolutivo para los nuevos profesionales de un futuro más presente que nunca.
DAVID LIZCANO
Vicerrector de Investigación de la UDIMA

Vivimos desde hace años en la sociedad de la información, ligada de forma cotidiana a la generación incesante de ingentes volúmenes de datos de toda índole, cuantificando nuestras acciones, hábitos de consumo, acciones profesionales y personales. Datos que además se entrelazan en una compleja red cada vez más masificada de recursos, espacios y objetos de toda índole con presencia en Internet que pueden permitirnos, desde controlar domóticamente nuestro hogar a distancia hasta gestionar de forma eficiente bienes y servicios en ciudades inteligentes. No obstante, esa sociedad de la información no ha evolucionado al completo a una sociedad del conocimiento donde todos estos avances, que ya tuvieron un hype a nivel I+D+i hace años según los informes Gartner, se materialicen en avances constatables a nivel de Data Science e IoT. Es por ello que el papel de las Universidades, como agentes de cambio social, debe ser fundamental, adaptando sus programas educativos a esta nueva realidad a n de formar a profesionales cualificados para estas tareas.