El ‘recommerce’ triunfa en España
Más de la mitad de los españoles compran artículos de segunda mano al menos cada 2 o 3 meses. Ropa, tecnología y libros es lo más buscado en el ‘recommerce’.

El recommerce, es decir, la compra y venta de productos reacondicionados, de segunda mano o recuperados, es uno de los pilares de la economía circular.
Esta segunda vida de los bienes prolonga su vida útil y reduce la necesidad de fabricar nuevos productos. Al rescatar artículos que aún tienen valor, disminuimos el consumo de materias primas y evitamos que grandes volúmenes de residuos acaben en el vertedero.
Así pues, el recommerce no sólo reduce la presión sobre los ecosistemas, sino que también contribuye a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con la producción y el transporte de nuevos bienes.
Además de su impacto medioambiental, nos permite sacar algo de dinero al desprendernos de cosas que no queremos o utilizamos. Del otro lado, permite que otras personas disfruten de esos productos pagando un precio sustancialmente inferior que cuando son nuevos.
Claves del recommerce
Según explica indica eBay en su ‘Informe eBay Recommerce 2025 – Resumen y hallazgos clave’, en nuestro país existe “un mercado de recommerce altamente comprometido”.
“El recommerce no sólo es común, sino que está profundamente arraigado y en crecimiento en España, formando parte del comportamiento habitual del consumidor en distintos tipos de productos”, expone la compañía.
El estudio elaborado por el marketplace desvela que se trata de un mercado frecuente y en constante crecimiento. No en vano, más de la mitad de los encuestados dicen que compran productos de segunda mano al menos cada 2 o 3 meses. Además, 9 de cada 10 (91%) esperan gastar lo mismo o más en 2025. Esto muestra un interés sostenido o creciente.
En cuanto a las categorías más populares, eBay indica que los productos de segunda mano más comprados son ropa (55%), tecnología o electrónica (47%) y libros (47%).
¿Qué impulsa el recommerce?
Hay distintas motivaciones que impulsan la compra y venta artículos de segunda mano. “Aunque el ahorro económico sigue siendo el principal motivador, la sostenibilidad y los beneficios medioambientales también han emergido como factores clave, seguidos de cerca por la búsqueda de artículos únicos. Esto hace que el recommerce sea una propuesta de valor basada no sólo en la accesibilidad, sino en elecciones conscientes, individuales y gratificantes emocionalmente”
De este modo, eBay ha descubierto que ahorrar de dinero es la principal motivación. Esta razón es citada por 4 de cada 5 de los consumidores españoles (81%) como uno de los tres motivos principales para comprar productos de segunda mano.
La mitad de los encuestados (50%) citan también la sostenibilidad y los beneficios medioambientales entre sus motivaciones. Este dato se sitúa ligeramente por encima de la media global (45%).
Otra razón poderosa para los españoles es la emoción de la búsqueda. “La emoción de encontrar artículos únicos sigue siendo un gran atractivo”, apunta el marketplace. Casi 7 de cada 10 de los consultados (69%) reconocen que disfrutan de la “emoción de la búsqueda”. Y más de un tercio de ellos (36%) dicen estar “siempre en búsqueda”.
Además, 3 de cada 4 españoles (76%) optan por el recommerce porque se sienten bien al darle una segunda oportunidad a los objetos. Aquí también estamos claramente por encima de la media global (68%).
Emociones positivas
eBay asegura que el recommerce “es una fuente importante de emociones positivas, fomenta sentimientos de felicidad, emoción y creatividad y sirve como una poderosa vía para desarrollar el estilo personal y la autoexpresión”.
Por ejemplo, señala que la compra de productos de segunda mano genera fuertes emociones positivas. El 42% de los consultados se sienten “felices/satisfechos”. Y otro 34% dicen estar “emocionados”.
Asimismo, más de la mitad (54%) piensan que comprar productos de segunda mano les permite expresar su estilo personal, indicando su papel en la autoexpresión.
Y el recommerce también crea comunidad y orgullo de pertenencia. “El recommerce en España no es sólo una transacción; es una experiencia social que crea comunidad y aporta un fuerte sentimiento de orgullo, llevando a los consumidores a compartir sus hallazgos y conexiones”, afirma eBay.
De hecho, 3 de cada 4 consumidores (74%) se consideran parte de una comunidad de recommerce. Y dos tercios (66%) valoran estas conexiones como “muy importantes” o “importantes”.
Igualmente, casi 6 de cada 10 (57%) están “muy dispuestos” o “dispuestos” a compartir sus compras de segunda mano como muestra de orgullo.
¿Y qué lo frena?
En el lado opuesto, también hay algunos factores que frenan una adopción más amplia del recommerce. El 45% de los consultados reconocen que se animarían más si se garantizara la autenticidad del producto. Y 4 de cada 10 (39%) tienen dudas sobre el estado de los artículos de segunda mano.
Por otra parte, el 40% dicen que comprarían más productos de segunda mano si fueran más baratos que los nuevos. Y el 35% argumenta que lo haría si las devoluciones fueran fáciles.
Otro aspecto que complica la evolución del recommerce, aunque no es abordado en el informe, es el tratamiento fiscal de las ventas a través de plataformas de compraventa de productos de segunda mano.
Hay que recordar que los vendedores profesionales, que obtienen un rédito en sus operaciones, tienen la obligación de declarar sus beneficios a Hacienda, como contamos en este artículo.
Recomendados

David Ramos
Los vendedores profesionales, que sí que obtienen un rédito en sus operaciones, tienen la obligación de declarar sus beneficios a Hacienda.

Ana Delgado
Aunque hay quien relaciona la prosperidad del mercado de segunda mano con las crisis, lo cierto es que desde hace unos años no para de crecer. Estos son 9 ejemplos de empresas que triunfan vendiendo cosas usadas.

Redacción Emprendedores
La venta ropa de segunda mano se ha convertido en un negocio de lo más rentable, con diferentes opciones para emprender sin necesidad de invertir demasiado dinero.

PATROCINADO
Redacción Emprendedores
La empresa pionera en Europa en compra-venta de ropa de segunda mano le pone fácil al sector de la moda tener una nueva línea de negocio. Os contamos cómo.
