Si trabajas en el mundo del desarrollo de software o si aún estás formándote y necesitas encontrar tu hueco, sabes de sobra que los lenguajes de programación y las herramientas donde poder desarrollar tu trabajo son muy amplias. Una buena manera de emprender, o de mejorar tu perfil para ser contratado por una empresa, es especializándote en un software o herramienta.
Desde el primer momento, en el que necesitamos poner nuestra idea negro sobre blanco (o blanco sobre negro si utilizamos el modo oscuro), nos vamos a valer de herramientas de todo tipo. Comenzaremos con herramientas para tomar notas o redactar, creando flujos, dibujando las posibles estructuras… Si bien podemos seguir haciéndolo con papel y lápiz, el enorme potencial que ofrecen estas herramientas de software es irresistible. Luego podemos continuar con software de contabilidad, web, gestión y todo lo que puedas necesitar. ¡Que sí, que sí! Literalmente “todo lo que puedas necesitar”. Desde procesadores de textos hasta el propio lenguaje de programación o herramienta sobre la que vas a basarte y/o especializarte en tus proyectos.
Las muchas oportunidades que ofrece el software libre
Existe un tipo de software que tiene unas ventajas intrínsecas que quizá no habías valorado en profundidad: el software libre. Además de disponer el código abierto, este tipo de software también respeta la libertad del usuario en todo su código y sucesivas modificaciones para ejecutar, estudiar, distribuir o modificar su código. Y aquí es donde reside tu valor diferencial, eres desarrollador y puedes entender y modificar el código según tu necesidad. Y aunque te pueda parecer lejano, seguro que conoces proyectos como WordPress.org, Linux o QGIS, y seguro que no te es ajeno todos los proyectos que se han creado alrededor de herramientas como estas y que suponen grandes modelos de negocio.
Pero veamos cómo es posible que, a través de un código que es público, se puedan crear grandes oportunidades de emprendimiento o negocio. Algunas ventajas del software libre:
• La primera y más obvia es el ahorro directo en el pago de licencias. Cuando no existe una empresa que sea “dueña” de un determinado código nadie te va a cobrar porque lo utilices. Diferentes es tener que pagar por el uso de determinadas extensiones o desarrollos, y aquí empezamos a vislumbrar posibles estrategias de para ganarte la vida haciendo desarrollos de código abierto. Por poner algunos ejemplos: en el campo de los Sistemas de Información Geográfica puedes formarte en QGIS, el SIG de código abierto más utilizado; en el campo del desarrollo web puedes especializarte en desarrollos para WordPress.
• Alrededor de los proyectos de software libre se crea una comunidad de usuarios, desarrolladores, proveedores de servicios… a los que les interesa que esa herramienta se desarrolle y crezca. Dentro de esos grupos podrás conocer a tus posibles clientes o incluso futuros partners.
• Encontrar manuales, cursos y todo tipo de información para gestionar la herramienta y llevarla hasta un nivel de personalización óptimo es mucho más sencillo por la comunidad involucrada.
• No existe una empresa o desarrollador que te pueda dejar colgado porque cierran o no les interesa publicar más actualizaciones. Cuanto más grande sea la comunidad empujando el desarrollo de un software de código abierto más sencillo será encontrar personal cualificado para adaptarlo a nuestro proyecto.
El cliente ideal
Ya tenemos claro que vamos a optar por un modelo de negocio basado en una herramienta de software libre, pero ¿Quién sería mi cliente ideal?
• Las administraciones públicas son el cliente perfecto para las herramientas de software libre por el importante ahorro en licencias, pero al mismo tiempo se convierten en demandantes de servicios alrededor de este tipo de software como son implementadores, gestores, desarrolladores, etc. Y tener como compañero de viaje en tu proyecto a una administración puede significar grandes ventajas.
• Las pequeñas empresas son el otro cliente ideal. Una gran empresa puede permitirse grandes licencias de software y grandes desarrollos, tanto externos como realizados por el propio equipo. Pero para una pyme puede ser de gran ayuda tener la libertad que te ofrece el software libre: sin licencia, con comunidad detrás, con desarrolladores expertos, no depender de una empresa externa… Te dejamos un ejemplo de un desarrollo sobre software libre para pequeñas empresas distribuidoras de energía.
Vuelve a pensar en “Tu Idea”, ¿Sigues buscando el lenguaje de programación o herramienta donde especializarte? Plantéate si existe la posibilidad de que sea en software libre.