Omitir navegación
INICIO

/

inteligencia-artificial

Las startups españolas se vuelcan en las plataformas de software y la IA

La mayoría de las propuestas de las startups españolas se concentran en la creación de plataformas de software o soluciones de inteligencia artificial.

Las startups españolas se decantan por plataformas de software y soluciones de IA

¿Alguna vez te has preguntado a qué se dedican las startups españolas? Pues tenemos la respuesta. Casi un tercio de estas empresas emergentes (32%) se centra en la creación de plataformas de software, mientras que el 15% se dedican al desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial (IA) y un 9% apuestan por el análisis de datos.

Ésta es una de las conclusiones que ofrece la quinta edición del informe ‘Análisis de una nueva generación de startups en España y Portugal’, impulsado por CaixaBank, a través de DayOne, su división especializada en empresas tecnológicas e inversores, con la colaboración del Centro de Iniciativa Emprendedora de IESE Business School.

El estudio analiza la situación, evolución y perspectivas de las 1.056 empresas de España y Portugal participantes en la 17ª edición de los Premios EmprendeXXI, de las que 957 son españolas.

Además, el informe pone de manifiesto una especialización tecnológica a nivel regional. Por ejemplo, descubre que la tecnología Analytics tiene mayor presencia en las startups de Castilla-La Mancha, Castilla y León y Cataluña, ya que cada una de estas comunidades autónomos aportan el 18% del total de empresas con esta tecnología.

La IA, por su parte, muestra una fuerte presencia en Madrid, de donde son originarias un cuarto (25%) de las empresas enfocadas en esta tecnología. En cambio, en la Comunidad Valenciana predominan las compañías dedicadas a la tecnología blockchain (31% del total), mientras que las empresas de realidad virtual están más presentes en Cataluña y Andalucía, con un 26% y 21% del total, respectivamente.

Asimismo, el estudio detecta una correlación entre tecnologías y sectores. Por ejemplo, la IA está predominantemente aplicada en la salud (26%) y la educación (30,2%), mientras que las plataformas de software destacan en los sectores sociales (39,4%) y de comercio digital (64,8%).

En cuanto a la distribución geográfica de las startups, se aprecia una leve concentración en Cataluña (17%) y Madrid (16%), por delante de la Comunidad Valenciana (10%) y Andalucía (9%). No obstante, CaixaBank reseña que están surgiendo nuevos centros de atracción de talento en ciudades como Valencia, Bilbao y Málaga. Además, destaca el aumento del 50% de participantes en Canarias y del 88% en Cantabria.

¿Cuánta financiación reciben las startups?

El estudio de CaixaBank también presta atención a la financiación que reciben las startups. De acuerdo con sus datos, un 14% del total de las empresas emergentes que se presentaron a los Premios EmprendeXXI (145 startups) han recibido un millón o más de financiación, lo que supone un ligero incremento respecto al año pasado (13% en 2023).

El informe destaca que sectores como el cloud, la robótica y la hard tech han superado el millón de euros de financiación media, demostrando un fuerte potencial de crecimiento y escalabilidad.

Y la financiación media ha aumentado un 11% respecto a la edición anterior, alcanzando una cifra de 575.000 euros.

Respecto al origen de la financiación, encontramos varias fuentes. Los business angels tienen un papel muy relevante en tecnologías emergentes como blockchain y hardware, de acuerdo con este estudio. Sin embargo, otro estudio de la Asociación Española de Business Angels (AEBAN) señala que la startups preferidas por ellos son las de tecnologías de la salud y las biotech, como contábamos en este artículo.

Por su parte, el venture capital sobresale en sectores como crypto y cloud, mientras que las aceleradoras e incubadoras se decantan particularmente por apuestan por tecnologías emergentes como realidad extendida y aumentada, crypto y blockchain.

La investigación también pone de manifiesto que la presencia de los business angels en las startups se ha incrementado del 12% al 23% en el último año, lo que sugiere una mayor disposición del capital privado a invertir en empresas emergentes.

La financiación de capital propio también ha subido considerablemente, situándose en el 70%, frente al 57% del año previo, lo que indica un fuerte compromiso por parte de los fundadores y su círculo cercano.

Igualmente, el estudio señala que la capacidad para atraer inversiones ha aumentado un 3,5%, alcanzando los 606 millones de euros. Cataluña encabeza la lista, con un promedio de financiación de 1,1 millones de euros, por delante de País Vasco (1,05 millones) y Madrid (764.494 euros).

Recomendados

Ibex35. Bolsa de Madrid

David Ramos

Sólo 8 de las 100 mayores operaciones de ‘exit’ de startups en España han tenido a una empresa del Ibex35 como compradora.

Ecosistema startup

David Ramos

El ecosistema startup crea en España casi 100.000 empleos al año y una riqueza de 11.541 millones de euros. Casi la mitad de las empresas emergentes están Cataluña y Madrid.

Venture capital o capital riesgo

David Ramos

El mercado de la empresa, su escalabilidad o el potencial de exit son algunas de las cosas que tiene en cuenta el venture capital al invertir en una startup.

En qué invierten los business angels españoles

David Ramos

Los business angels españoles invirtieron de media alrededor de 50.000 euros en 2023. Más de la mitad de su inversión fue a parar a healthtech o biotech.

VOLVER ARRIBA