x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

ActivH2O: La ciencia que convierte el agua en un elemento de desinfección para los productos agrícolas

Emprendedores y Grupo Cooperativo Cajamar quieren poner en valor la innovación agroalimentaria y para ello han seleccionado una veintena de proyectos españoles con mucho potencial en esa dirección.

16/03/2022  Ana DelgadoInnovación

En ActivH2O han desarrollado y patentando una tecnología que, basada en un sistema de electrolisis no salina, consigue dos grandes hitos: eliminar todos los virus y bacterias sin químicos y desinfectar el sistema de distribución, desde que se recoge el agua hasta que llega al grifo, asegurando así la mejor calidad del agua para su consumo cumpliendo el RD 140/2003, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.

Además, la tecnología permite adaptar los tratamientos y el agua a los distintos usos que se le da a este líquido, utilizándose incluso para desinfectar superficies. Recientemente, el CSIC validó su uso para la eliminación del SARS-CoV 2 en superficies, mostrando en los resultados la gran capacidad de desinfección que alcanza el agua tratada por ActivH2O.

Algunos pensarán que es magia, pero es el efecto que produce el desarrollo de una tecnología compleja, en apariencia sencilla, pero totalmente eficaz y diferenciadora de lo existente en el mercado. 

A día de hoy, la tecnología ActivH2O se utiliza en distintos sectores, como las viviendas, la ganadería, el canal Horeca, la industria pesquera o el sector vitivinícola, pero aquí nos centraremos solo en su utilidad de cara a la industria agroalimentaria.

El impacto de ActivH2O en la industria agroalimentaria 

Cada año se producen millones de intoxicaciones en el mundo por la ingesta de alimentos en mal estado. Muchas de ellas se deben a la presencia de patógenos en las superficies de las frutas y hortalizas contaminadas por microorganismos procedentes del suelo, el agua, el aire o de otras fuentes contaminantes. 

Pero, además de la amenaza que implica para la salud del hombre y los animales el consumo de estos alimentos en mal estado, la presencia de patógenos acelera su proceso de putrefacción, lo que desencadena la pérdida de millones de toneladas de alimentos al año. 

La solución de ActivH2O en la industria agroalimentaria se aplica, principalmente, en la fase del lavado post cosecha. Una vez recogidos los frutos y hortalizas del campo, se someten a un proceso de lavado y desinfección con el que gracias a esta tecnología se eliminan totalmente virus, bacterias y demás patógenos sin necesidad de añadir productos químicos. 

Lo que se ha tratado de resumir en un párrafo se traduce a múltiples beneficios que repercuten no solo en el sector, sino también en la sociedad y el planeta. A la eliminación completa de patógenos en los alimentos hay que añadir: 

Mejor conservación y durabilidad. Gracias a su gran poder de desinfección, la solución de ActivH2O ha demostrado tener un impacto claro y directo en la conservación y longevidad de los alimentos, prolongando su vida útil sin alterar las propiedades organolépticas ni nutricionales. Valga como ejemplo el hecho de que una zanahoria, lavada con ActivH2O, es capaz de conservar su frescura hasta 24 días adicionales después del proceso.

Eficiencia y reducción notable de la huella hídrica. La propiedad de que el oxidante natural que genera la tecnología permanece en el agua durante semanas, posibilita su reutilización para sucesivos lavados. Según explicación de Bruno Pagalday, director comercial y cofundador de ActivH2O, si con el sistema tradicional de lavado de los alimentos se puede emplear una media aproximada de 20.000 litros de agua para desinfectar 300.000 kilos de tomates, con su tecnología el consumo de agua se reduce a 3.000 litros para la misma cantidad de alimentos. 

Trazabilidad absoluta. En ActivH2O lo tienen todo parametrizado, monitorizado y automatizado tanto en la fase de lavado como en la desinfección y aclarado. Así es como acumulan datos que luego reportan a los clientes como información útil para la toma de decisiones y controlar la trazabilidad de los procesos que garantizan la seguridad alimentaria. 

Sostenibilidad. Además de reducir de forma notable el uso de un bien tan escaso como es el agua y el consecuente ahorro energético, la solución de ActivH2O prescinde de químicos de cualquier tipo. A ello, hay que sumar una reducción drástica en la generación de los residuos conocidos como (LMR) para cloratos y percloratos en alimentos para los que la Unión Europea fija unos límites. Según Pagalday, su solución permite a sus clientes estar hasta siete veces por debajo del límite establecido. 

Mayor rentabilidad. Con esta dinámica de economía circular, además de ahorrar costes en el proceso de producción, se alarga la vida útil de los productos, lo que permite por un lado ser exportados a puntos más lejanos en mejores condiciones y, por otro, permanecer aptos mucho más tiempo en los lineales de los supermercados. En definitiva, reducir considerablemente las mermas. 

ActivH2O: La ciencia que convierte el agua en un elemento de desinfección para los productos agrícolas

Una idea de negocio que surge en Panamá

Aunque la solución de ActivH2O se ha demostrado eficaz para distintas verticales, la idea original de sus promotores surge cuando, por motivos profesionales, residían en Centroamérica y no contaban con agua de calidad en sus casas. 

“Allí existen todavía muchos problemas con la calidad del agua. Con las temperaturas tropicales, productos como el cloro no acaban de ser efectivos”, explica Pagalday. Fruto de la búsqueda de soluciones sostenibles que les ayudasen en su día a día y gracias al vinculo personal de uno de los fundadores con el propietario de la patente, surge la idea de unir esfuerzos para desarrollarla y producir una solución que garantizase la calidad del agua, un problema cada vez más generalizado, independientemente del país en el que estemos. Así, con el propósito de que todo el mundo pueda tener agua de calidad surge ActivH2O. 

Esta vertiente solidaria presente en el ADN de ActivH2O, les sigue acompañando hoy, ejecutando proyectos de potabilización de agua en zonas desfavorecidas. Este reto les lleva a adaptarse y a desarrollar por ejemplo soluciones alimentadas con energía solar. Lo que sí ha variado es el emplazamiento de la compañía, finalmente constituida en Madrid a finales de 2018, y el enfoque al mercado, ahora posicionados en el B2B

El acierto de un pivotaje

ActivH2O arrancó en España dirigiendo su tecnología, principalmente, a instalaciones hosteleras y empresas de restauración. En pocos meses, lograron alcanzar una facturación importante, pero la irrupción del coronavirus frenó la buena marcha de la empresa. Con prácticamente la totalidad de los establecimientos a los que se dirigían cerrados, no les quedó otra que replantearse la situación y abrirse a nuevas verticales.

Cierto que su tecnología estaba ya patentada y testada de sobra en los casos de uso a los que se venía aplicando, pero había que validar y demostrar ahora los mismos niveles de eficiencia en las nuevas verticales. En el caso de la industria agroalimentaria, el apoyo de Cajamar y la Fundación Cajamar para este fin lo consideran incalculable. 

La valiosa aportación de Cajamar Innova

ActivH2O  ha sido una de las startups participantes en el primer programa de aceleración de Cajamar Innova. A dicho programa y a Cajamar, reconoce Pagalday, deber muchas cosas.

“La primera, haber puesto a nuestra disposición las impresionantes instalaciones que tienen en la Estación Experimental de las Palmerillas para poder validar científicamente la utilidad de nuestra tecnología sobre una gran variedad de productos. Lo que de manera natural nos hubiese llevado dos años, con ellos lo hemos resuelto en cuatro meses”.

Expresa también su gratitud al prestigioso equipo de mentores “que nos han acompañado en el proceso de aceleración. Además de mucho conocimiento en las distintas áreas de negocio, es loable su disponibilidad para atender cualquier requerimiento”.

El tercer aspecto que resalta Pagalday de su paso por Cajamar Innova es la integración en un ecosistema que, además de conectarles con otros emprendedores disruptivos, les ha abierto la puerta a una amplia red comercial y de clientes nuevos.

“El respaldo de Cajamar Innova como aval científico y el tremendo escaparate que proporcionan” son otros de los beneficios que Pagalday insiste en resaltar de su paso por el programa de Cajamar.

La hoja de ruta

En ActivH2O dejaron atrás ya la crisis que desencadenó el Covid. En este momento, la empresa cuenta con un equipo de 20 personas que se reparten entre las instalaciones de Madrid, las filiales en Perú y Panamá y las oficinas que tienen abiertas en Chile, República Dominicana y Singapur.  

Saben que les va a costar recuperar el porcentaje de internacionalización –cerca del 50% y presencia en 20 países– previos a la crisis del Covid, pero están convencidos de que 2022 va a ser el año del despegue de ActivH2O. Las expectativas para el año en curso pasan por cerrar el ejercicio con una facturación más de dos veces y media superior a la registrada en 2019 y será entonces cuando ActivH2O, como empresa, “entre en otra dimensión”.