Too Good To Go: la guerra al desperdicio alimentario
Defensora del Zero Waste desde hace años, Madalena Rugeroni forma parte, como country manager en España y Portugal, del proyecto Too Good To Go, el mercado B2C más grande del mundo para los excedentes de alimentos. Esta emprendedora española trabaja para reducir el desperdicio de alimentos en todo el mundo, ayudando a minoristas como restaurantes, panaderías, supermercados y hoteles a vender los excedentes de alimentos que, de otro modo se desperdiciarían. Con datos de este mismo 2021, Too Good To Go ha ahorrado más de 80 millones de packs de comida, tiene más de 40 millones de usuarios y más de 100.000 establecimientos unidos a la iniciativa en 15 países diferentes.
Surgida en Dinamarca, Too Good To Go aterrizó en el mercado español en septiembre de 2018 para crear conciencia y ayudar a poner freno a las cifras de desperdicio de alimentos. En nuestro país, cuenta con una comunidad de más de 3 millones de usuarios y más de 9.000 establecimientos colaborando en los que se ha salvado ya más de 3,9 millones de packs de comida en nuestro país. Los usuarios obtienen así comida deliciosa a un precio reducido.

Go Zero Waste: un mapa para los consumidores
Se presentan como una startup “de impacto que desarrolla productos y servicios para facilitar y acompañar a personas, empresas y ayuntamientos en su camino al residuo cero”. Fundada por Martí Morató y Magda Cebrián Go Zero Waste ha creado un mapa para que facilitar la compra a todos aquellos consumidores que quieran sumarse a la filosofía del residuo cero apoyándose en la reducción del consumo, la reutilización y el reciclaje.
El mapa lo ofrecen a través de una aplicación la cual recoge ya más de 4.000 negocios físicos de 35 países donde poder realizar la compra a granel o artículos fabricados de forma sostenible. Asimismo, la app clasifica los establecimientos por temáticas y ubicación al objeto de potenciar el consumo de pequeños negocios de proximidad. En sus dos años de vida han conseguido ya más de 30.000 descargas de la aplicación.

Hero Deodorant, un desodorante inteligente
Hero Deodorant es el primer desodorante inteligente sin plástico del mundo. Su efecto inhibidor del olor dura entre 3 y 7 días sin necesidad de volver a aplicarlo incluso después de una ducha o darte un chapuzón en la piscina. Hero Deodorant elimina directamente las bacterias responsables del sudor antes de que se produzca el olor, sin cerrar los poros como los antitranspirantes ni inhibiendo el olor una vez causado como los desodorantes. Lo más revolucionario es que deja de ser un producto de consumo diario, puede ser incluso suficiente una sola aplicación a la semana”, explica Meritxell Trens, cofundadora del proyecto junto a Ana Araque.
Hero Deodorant es 100% libre de tóxicos, vegano y sin plásticos. Se trata de una crema densa y suave, seca y no grasa que se absorbe inmediatamente, sin dejar residuos en la piel o la ropa. Su fórmula no incluye fragancias, perfumes o aceites esenciales y es apta para todo tipo de pieles, incluidas las sensibles y/o atópicas.
Asimismo, con el propósito de reducir al máximo el uso de los plásticos que generan los productos de la higiene personal (más de 400 millones de toneladas al año), este desodorante inteligente se vende en una latita de aluminio que es reciclable con una duración aproximada de 4 meses por unidad.

Circoolar: uniformes de trabajo cero residuos
Fundada por los emprendedores Celina Tamagnini y Luis Ribó, Circoolar es una empresa B2B de origen catalán que se ha especializado en fabricar uniformes y ropa laboral ecológica cero residuos garantizando la reciclabilidad de sus prendas hasta el final de su vida útil.
En palabras de Luis Ribó “si algo ha evidenciado la pandemia es la necesidad de las empresas de generar presencia, de acompañar y comunicar para estar cerca de sus clientes y sus empleados. Nuestro propósito es poder vestir de forma ética a las empresas, ofreciéndoles la posibilidad de introducir la sostenibilidad en su cultura corporativa. Por suerte, términos como ‘upcycling‘o ‘circularidad’ empiezan a formar parte del vocabulario de cada día más empresas que desean formar parte del circulo y generar un impacto positivo en su entorno”.
La empresa, creada en noviembre de 2019, cerró el año pasado con una facturación de 156.000 euros con más de 30.000 unidades vendidas en 2020 y la suma de 26 clientes consolidados, algunos de la talla de Pepsico, Isdin o Uriach.
Bioflytech: ingredientes alimentarios sostenibles
Bioflytech es una startup enmarcada en biotech que se dedica a criar moscas de manera artificial para extraer harina que luego puede utilizarse, entre otras cosas, como ingrediente alimentario para los animales. Bioflytech nace del grupo de investigación ‘Bionomía, sistemática e investigación aplicada de insectos’ de la Universidad de Alicante, un proyecto del que forma parte el doctor Santos Rojo, con Jordi Bladé como CEO de la compañía.
La empresa cuenta con un equipo multidisciplinar de profesionales procedentes del entorno de la investigación aplicada y de la industria agroalimentaria, donde se proponen aportar valor dentro de la economía circular. “En 2030, habrá 8’5 billones de personas en el mundo. Alimentarnos de forma nutritiva y sostenible con productos saludables y eficientes es una tarea importante para los países y compañías que cada vez cobra mayor relevancia”, sostienen.
En cuanto al proceso que aplican ellos mismo lo explican en su web. Como fuentes de residuos utilizan las larvas que se alimentan de subproductos orgánicos y mediante la producción masiva de biomasa obtenemos ingredientes de alta calidad. De aquí se obtienen dos tipos de componentes, uno harinas proteicas y grasas funcionales que utilizan para completar los piensos en alimentación animal, aportando una proteína de muy alta calidad y sostenible en el tiempo y, dos, un compost enriquecido dado que el resultante del proceso de producción funciona como un importante recuperador de suelos y es 100% orgánico.

unPacked Shop: supermercado a granel
“La idea era crear un sitio donde las personas que comulgan con el movimiento Zero Waste pudiesen hacer la compra completa”, declara María Arias, CEO y fundadora de unPaket Shop, el primer supermercado a granel de España que está en la calle Narváez de Madrid. Montó el proyecto en solitario con 25 años después de que iniciara su andadura en el movimiento Zero Waste en el año 2015, a raíz de varias experiencias en el extranjero.
Por el momento, la marca cuenta con un único establecimiento en el centro de Madrid, donde el cliente suele llegar con sus propios envases y bolsas y se lleva el producto al peso, aunque no venden productos frescos. Se trata, en su mayoría, de personas con edades de entre 24-40 años que son los que más hacen la compra completa, luego otros que van a pro productos específicos entre semana que son personas mayores de 50 años.
Momoc Real People: zapatos veganos de km. cero
Gabriela Machado es la fundadora de Momoc Real People la marca con la que diseña y fabrica zapatos femeninos sostenibles y veganos a base de material reciclado. La idea es “contribuir a crear conciencia para caminar de manera sostenible porque, a día de hoy, no solamente es posible sino necesario”.
Dentro de la filosofía ‘Zero Waste’, el 70% de los materiales que utiliza para sus zapatos son orgánicos. Entre sus materiales se encuentran caucho natural reciclado para la elaboración de suelas, o cuero ecológico libre de cromo y metales pesados o cuero de piña, o madera 100% reciclada que utiliza para los tacones. Por cada par de zapatos, Momoc ahorra, entre otras cosas, 8.000 litros de agua. También el packaging es sostenible, con una original bolsa hecha con algodón orgánico.
Otro factor que les permite alejarse de la competencia es que se trata de una marca 100% española y comprometida con el kilómetro cero, motivo por el cual ha elegido a sus proveedores, fabricante y almacén dentro de la misma área geográfica al objeto de evitar desplazamientos.