x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

La app a la que debemos el 3% de la natalidad

Es una aplicación que indica a las mujeres de manera precisa cuáles son sus días más proclives para la fertilidad y las orienta con información profesional personalizada sobre los hábitos ...

29/09/2017  Redacción EmprendedoresIdeas de negocio

Cada vez son más las parejas que tienen dificultades para concebir. Las causas se reparten entre 1/3 a la mujer, 1/3 al hombre y el tercio restante a motivos desconocidos. A partir de los 35 años el problema se hace más acuciante siendo recomendable, en algunos casos, la intervención de especialistas. La solución de Woom Fertiliy se dirige a las mujeres interesadas en quedarse embarazadas, tanto antes como después de los 35 años. En poco más del año transcurrido desde que lanzaron producto, han conseguido 17.000 embarazos, esto es, el equivalente al 3% de la natalidad en España. Valga este dato para hacerse una idea del impacto de la herramienta.

Consiste en una aplicación, disponible primero en Android y ahora ya también en iOS, que ayuda a las mujeres a quedarse embarazadas más deprisa. Lo consiguen gracias a la información personal que introducen a diario las usuarias y unos algoritmos capaces de predecir, conforma a los calendarios dinámicos y el ciclo de cada mujer, cuáles son sus ventanas fértiles, es decir, los días más propensos para quedarse embarazada. Facilitan además información personalizada a cada usuaria con recomendaciones referentes a hábitos de vida, nutrición o prácticas recomendables para favorecer la fertilidad. La información, elaborada por redactores digitales, es supervisada por médicos especialistas, como el doctor Isidoro Bruna, director médico de HM Fertility Centers y codirector del Master de Reproducción Humana de la Universidad Complutense de Madrid.

Laurence Fontinoy, de origen belga, y Clelia Morales, hondureña, son las fundadoras de Woom Fertility. Ambas con un perfil muy tecnológico, coincidieron trabajando en eBay, aunque Fontinoy seguiría luego desarrollando su carrera en Google. Decidieron luego avanzar otro paso, ahora ya con su propio emprendimiento, y crearon la plataforma. La empresa se constituye en España en diciembre de 2015 y en junio-julio de 2016 lanzan producto. Antes habían conseguido crear equipo tras su paso por Seed Rocket en Madrid, donde no sólo conseguirían hacerse con un tercer premio entre 200 startups candidatas, sino también ganarse el entusiasmo del fundador y socio de la aceleradora, Jesús Monleón, como inversor.

Y como la visión desde el principio ha sido internacional “y nuestro modo de trabajar muy Lean”, dice Clelia, tras lanzar producto en España, pronto se animaron a hacerlo también en el mercado Latinoamericano, empezando por México, donde residen el 40% de sus usuarias. El hito siguiente sería el lanzamiento de la comunidad donde compartir experiencias, alegrías e inquietudes. A día de hoy cuentan con 185.000 usuarios registrados y acumulan un total de 230.000 descargas de la aplicación. Como usuarios activos, es decir, que interactúan a diario, son más de 60.000. Y aunque ninguna de las fundadoras olvida que esto de la fertilidad suele ser cosa de dos, lo cierto es que cuando hablamos de comunidad y usuarios nos referimos a mujeres en quienes declinan la voluntad de compartir o no los contenidos recibidos con sus parejas. “Muchas lo hacen y esto nos proporciona mucho feedback”, dice Clelia Morales.

Por el momento no monetizan de ninguna manera. No obstante, aunque el servicio que se ha descrito permanecerá gratuito, la intención es empezar pronto a sumar propuestas con valor añadido por las que habrá que pagar.

Decir también que, actualmente, Woom Fertility forma parte de las startups que integran el portfolio en la recién estrenada The Venture City y que, desde sus orígenes, ha sido una startup muy querida por los inversores donde se sienten muy orgullosas de citar nombres como el de Diego Ballesteros, Gerard Olivé, o Beatriz González, entre muchos otros. Cuentan también con un crédito participativo de Enisa.

Redacción Emprendedores