El mantra en Humanox es: “La tecnología que te ayuda en tu día a día”. Queda claro, pues, que hablamos de una empresa empeñada en poner la tecnología al servicio de todo y de todos. Si han empezado por el fútbol es porque uno de los fundadores y coCEO, Iván Contreras, es licenciado en INEF y fue jugador semiprofesional de fútbol. Se suma a ello una dilatada trayectoria emprendedora. Master en Negocio Internacional por la EOI y Executive en Liderazgo e Innovación por el MIT participó, junto a Rafael Contreras, en la fundación de Carbures, origen de lo que hoy es Airtificial; refundó la mítica marca española Torrot y creó Muving, pionera en el sharing de motocicletas eléctricas en nuestro país.
El otro coCEO de Humanox es Javier Moreno, doctor en Ciencias Sociales y Jurídicas, Ingeniero naval, MBA por la GDO Business School y Master en Intermediación y en Gestión de Recursos y Habilidades para Equipos Directivos. Acumula más de 20 años en puestos directivos, entre otros, el de primer ejecutivo de la División Aeroespacial y de Defensa de Airtificial. Bajo su responsabilidad se construyó la primera cápsula de pasajeros a tamaño real del Hyperloop, el tren supersónico, fabricado por primera vez con un 85% de fibra de carbono.
Todo este conocimiento y experiencia, la vuelcan ahora en el proyecto Humanox. Se trata una empresa tecnológica radicada en El Puerto de Santa María (Cádiz) que se orienta a la salud e, inicialmente, al fútbol. Con ella han sacado al mercado las HX50, unas espinilleras inteligentes fabricadas con fibra de carbono, dada la ligereza y resistencia del material, a las que incorporan sensores dentro de la tecnología IoT. Recogen así más de 50.000 datos por jugador y partido de los que se extraen 40 métricas principales que quedan reflejadas de forma inmediata en su propia plataforma digital, HUOX Space, pudiéndose visualizar en forma de estadísticas, gráficas y mapas de calor.
Hablamos de métricas a tiempo real de todo tipo: frecuencia cardiaca, fatiga, velocidad del jugador, distancias recorridas, hidratación, fuerza de impacto al balón…así hasta 40. Un monitoreo tan preciso, además de prevenir lesiones, permite mejorar el rendimiento de los jugadores y la toma de decisiones estratégicas basadas en el Big Data y la Inteligencia Artificial que corre por detrás del ecosistema HUOX Space.
Una tecnología a pantalla completa
Esta tecnología, a la altura de cualquier equipo profesional de primera, es la que Humanox está aterrizando en el mercado de masas, poniéndola al alcance del fútbol base o de cualquier aficionado a la práctica deportiva. Las espinilleras, denominadas HX50, están ya en el mercado desde 2020 y pueden adquirirse a través de su página web al precio de 288€ -IVA incluido y con posibilidad de financiar. El paso siguiente consiste en registrarse en la plataforma digital HUOX Space para acceder así a toda la información mediante una suscripción mensual de 4,5€/mes, o un pago anual de 43€, que incluye un 20% de descuento. A la plataforma se puede acceder tanto vía web, como por teléfono móvil, donde la aplicación está disponible en Android e iOS. Al mass market, suman una línea B2B donde ofrecen un servicio ad hoc para los clubes u otras organizaciones.
En apenas un año de recorrido, Humanox consiguió vender el año pasado más de 9.000 espinilleras cerrando el ejercicio con una facturación de 2.4M de euros y 790.000€ de beneficio neto. Las adquisiciones procedieron, en un 90%, del mercado nacional. La pandemia no ha sido ajena al diseño del producto pues se ha introducido una alerta Covid en el dispositivo, mediante el cual se lanza un aviso en la plataforma HUOX Space, si el jugador supera los 38 grados de temperatura en los primeros cinco minutos de uso. Además se ha incorporado a la aplicación el formulario del protocolo Covid para garantizar la seguridad y el bienestar de todos los jugadores.
A por la escalabilidad total con Wayra
Y si las cifras de 2020 son ya motivo de celebración, las expectativas con las que han arrancado 2021 no son para menos: vender más de 42.000 unidades de espinilleras, incrementar la plantilla hasta alcanzar el medio centenar de personas y facturar 12,5M de euros.
Pero la consecución de unos objetivos tan ambiciosos requieren de un partner de altura. Esto es lo que han encontrado en Wayra , el hub de innovación abierta de Telefónica, donde figura entra las startups participadas.
“Ahora más que nunca se están demostrando las oportunidades de incorporar la tecnología a todo tipo de sectores, como el deportivo”, explica Paloma Castellano, directora de Wayra Madrid. “A partir de ahora, el fútbol tendrá un componente digital que hará aún más grande este deporte. Apoyar a una startup como Humanox, cuya solución aporta un valor diferencial al jugador, sea del nivel que sea, era fundamental para nosotros”.
Humanox forma parte del ecosistema de socios de Telefónica Tech, la unidad de Telefónica que aglutina los servicios digitales de cloud, ciberseguridad e IoT & Big Data. La startup fue seleccionada como solución para aceleración en 2020 por el equipo de producto tras participar en Wayra Activation Programme , y actualmente forma parte de la propuesta de valor de Telefónica en el ámbito deportivo.
Los datos recogidos a través de las espinilleras de Humanox son una fuente de datos muy valiosa de la Global Sport Platform, la plataforma de analítica deportiva desarrollada por Telefónica Tech. “La solución de Humanox nos permite diferenciarnos en el mercado de la analítica deportiva, aportando datos en tiempo real durante los entrenamientos, pero también durante la competición, algo realmente genuino en el sector”, explica Sandra Fernández, gerente de nuevos negocios de Telefónica Tech IoT & Big Data.
Integrarse en el ecosistema de Wayra, además de financiación, ha proporcionado al equipo de Humanox “intercambiar conocimiento en tecnologías de IoT e IA, la conectividad a tiempo real que diferencia a nuestra solución, apertura a los mercados internacionales y oportunidad de negocio”, en palabras de Contreras y Moreno.
Acuerdo futbolero con el Osasuna y El Cádiz
En lo que respecta a esa oportunidad de negocio a la que se referían, Humanox ha conseguido cerrar un acuerdo con el Club Atlético Osasuna gracias a la iniciativa puesta en marcha junto con Telefónica denominada “Cantera Salud”, Gracias a ésta, los más de 18.000 niños de las filiales del club navarro y de los clubes vinculados en toda la Comunidad foral llevarán las HX50 de Humanox. Dicha iniciativa acaba de recibir el Premio Enertic, que reconoce casos de éxito en las oportunidades de la transformación digital. Ya al margen de Telefónica, el Cádiz Club de Fútbol ha comenzado a usarlas en el primer equipo, y de ahí la implementación de esta solución se extendería a la cantera del equipo gaditano.
Asimismo, Humanox ha empezado a ejecutar su plan de expansión internacional. En esta línea han abierto ya una primera filial en Reino Unido, otro de los principales mercados de la industria, donde cuentan con un equipo comercial in situ. Asimismo, han firmado un acuerdo con la empresa de Holanda JOGO, para abordar ese mercado conjuntamente.
Las oportunidades surgidas tanto en Reino Unido como en Holanda las relacionan con la obtención del Premio Reimagine Football, organizado por la UEFA Innovation Hub, y donde Humanox obtuvo con sus espinilleras inteligentes el premio al mejor producto innovador en una competición en la que participaban más de 298 proyectos de 34 países.
Otro de los méritos de Humanox está en figurar en el top ten de las startups con mayor éxito en rondas de financiación de Football Tech de 2020. La compañía, aparecía en el puesto número 7 gracias a la ampliación de capital de 1.5 millones de euros realizada en julio de 2020. Con estos, la inversión total efectuada hasta ahora asciende a 3M. En este sentido, Humanox ha sido incluida en el informe elaborado por la prestigiosa firma, radicada en Londres, Sports Pro Media, donde se recogen las 20 startups de deporte y tecnología más destacadas a nivel mundial donde invertir en 2021.
Algunos de los hitos conseguidos hasta ahora habrían llegado más tarde sin el respaldo del hub de innovación abierta de Telefónica. “Pasar a formar parte de un hub de innovación como Wayra es un impulso en nuestra trayectoria. Nuestros objetivos y motivaciones están alineados y es un apoyo indudable para hacer crecer aún más nuestro proyecto, ya en marcha, y seguir apostando por el IOT y Big Data en nuestras soluciones”, concluye Iván Contreras.