x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Viva Innova: los microchips del futuro

Envases inteligentes de bajo coste; etiquetas identificadoras por radio-frecuencia (RFID) de bajo coste; pantallas enrollables de bajo coste; células solares flexibles de bajo coste; iluminación de bajo coste; dispositivos médicos ...

30/09/2010  Redacción EmprendedoresIdeas de negocio

Envases inteligentes de bajo coste; etiquetas identificadoras por radio-frecuencia (RFID) de bajo coste; pantallas enrollables de bajo coste; células solares flexibles de bajo coste; iluminación de bajo coste; dispositivos médicos de un solo uso; juegos interactivos o baterías impresas de bajo coste… ¿Te atreves ya a sacar el mínimo común denominador? Viva Innova, una pyme 100% española, ha encontrado en la electrónica impresa un nicho de mercado.

Acaba de patentar un generador electromagnético impreso que podría sustituir a los botones o teclas de todos aquellos aparatos que necesitan energía en el momento en el que se pulsan y un módulo Téster para baterías de coches que permite a cualquier usuario conocer el estado de carga y saber si un fallo eléctrico del coche se debe a la batería o no. Pero ésa es sólo la punta del iceberg de un nicho de mercado con mucho más potencial. ¿Más potencial?

“La combinación de polímeros de bajo coste junto con procesos de fabricación de gran superficie (impresión de artes gráficas) permite que estos dispositivos electrónicos sean muy delgados, ligeros de peso, flexibles y, sobre todo baratos. La flexibilidad, delgadez, robustez y el bajo consumo energético de los productos realizados mediante la electrónica impresa hace que se puedan concebir nuevos dispositivos y, por lo tanto, nuevos mercados a los que hasta ahora la electrónica convencional no podía acceder”, explica Julián Serrano, fundador de esta empresa.

¿Oportunidades? “Podemos hablar de mercados tan potentes como la energía fotovoltaica impresa, la iluminación ultra-delgada o las pantallas tipo OLED, las etiquetas RFID impresas, o una nueva generación de objetos, muchos de ellos cotidianos, que pasarían de ser inanimados a tener una cierta vida electrónica», enumera este emprendedor.

¿CÓMO SURGIÓ LA IDEA?

Julián Serrano, socio fundador: «La idea nace tras un largo periodo de recopilación de nichos de negocio en el panorama internacional, siempre dentro de aquellos ámbitos tecnológicos en los que disponíamos de cierto dominio y donde podían aparecer oportunidades reales. No se trata tanto de esperar por esperar a que una oportunidad se coloque justamente delante de tus ojos, como de vigilar pacientemente el estado de la técnica y estar preparado para cuando llegue».

Redacción Emprendedores