x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Vigilancia en centros sanitarios

El Gobierno acaba de dar luz verde a un real decreto, que entrará en vigor el 21 de marzo de 2010, que obligará a los centros sanitarios a designar un ...

07/01/2010  Redacción EmprendedoresIdeas de negocio

El Gobierno acaba de dar luz verde a un real decreto, que entrará en vigor el 21 de marzo de 2010, que obligará a los centros sanitarios a designar un responsable de vigilancia de equipos de electromedicina, una tarea que hasta ahora han desempeñado oficiosamente los Jefes de Servicio de Electromedicina. “Este responsable de vigilancia deberá comunicar a las autoridades sanitarias de la Comunidad Autónoma correspondiente, así como a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, los accidentes que se produzcan”, explica Xavier Canals, secretario de la Sociedad Española de Electromedicina (SEEIC), que nos ha puesto sobre la pista de esta oportunidad de negocio.

Si tenemos en cuenta que existen 17.000 productos electromédicos diferentes y cientos de miles de referencias de distintas marcas, desde equipos de resonancia magnética y robots quirúrgicos hasta los menos complejos termómetros electrónicos), nos hacemos una idea de la magnitud de la tarea de vigilancia y mantenimiento.

OPORTUNIDADES

“Además de la notificación de incidentes y del seguimiento de las acciones emprendidas para evitar su repetición, se suma ahora la responsabilidad en la correcta instalación, uso y mantenimiento de las Tecnologías Sanitarias, lo que, además, requiere una nueva certificación”, continúa Canals.

El nuevo real?decreto también incorpora la regulación, gestión y vigilancia de los programas informáticos médicos utilizados para el diagnóstico y/o terapia. Y te preguntarás: ¿Por qué te contamos todo esto? Se nos ocurre que a partir de este nuevo decreto podrías montar:

  • Vigilancia. Una empresa externa que se ocupe de la seguridad y del mantenimiento de los equipos, así como de comunicar las incidencias. Si quieres tomar un punto de referencia, esta figura ya está establecida en países como Francia, Reino Unido o Canadá. Está claro que los grandes hospitales públicos tienen suficiente infraestructura como para asumir esta tarea, pero ¿qué ocurre con el sector privado, clínicas de tamaño medio y cualquier profesional autónomo del ramo sanitario que maneje esta maquinaria? “Es ahí donde surgen más oportunidades de negocio”, señala Canals. Al menos para empezar, porque, a medio plazo, tampoco deberías descartar al sector público.
  • Certificación. Un negocio de certificación de instalaciones y funcionamiento de los equipos. Puede también ligarse al anterior.
  • Escuela. Una escuela de formación de los profesionales que manejan los equipos de electromedicina –al estilo de las escuelas de enfermería–. “Se ha creado el perfil profesional, pero no hay escuelas que impartan esta formación”, comenta Canals.

ESTUDIO DE MERCADO

Primeras certificaciones. El Ministerio de Trabajo ya ha puesto en marcha en 2009 el Certificado de Profesionalidad en Electromedicina de Nivel 2 (Real Decreto 1224/2009). Los profesionales que se podrán beneficiar de esta certificación (instalación y mantenimiento de sistemas de electromedicina) serán aquellos que desarrollen su actividad profesional en centros sanitarios, públicos y privados, en los servicios de electromedicina y en empre-sas fabricantes, distribuidoras
o proveedoras de servicios de Electromedicina, en los departamentos de asistencia técnica o atención al cliente, tanto por cuenta propia o ajena. Según la SEEIC, el Certificado de Profesionalidad en Electromedicina de Nivel 3 está también casi a punto. ¿Alquién tendrá que certificar…?

Redacción Emprendedores