x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Vacapop: como Wallapop, pero para la compraventa de ganado en la España rural

Sus fundadores aspiran a convertir Vacapop en la aplicación de referencia entre los 7.5 millones de personas que habitan la España rural. Esta aplicación para la compraventa de ganado va ...

19/06/2023  Ana DelgadoAutónomos

Vacapop surge originalmente con el propósito de ayudar a los ganaderos a comprar y vender ganado desde el móvil de forma rápida, sencilla y gratuita. La app ha sido creada en un pequeño pueblo asturiano por un equipo de capitanea como CEO Marta González González y del que forma parte también el veterano emprendedor Daniel Suárez, bueno ahora Daniel Suánchez, fundador y CEO de la tecnológica Zapiens.

Graduada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad de Salamanca, y tras pasar un tiempo trabajando en Madrid, Marta González se da cuenta de que el asfalto no está hecho para ella. Prefiere vivir en su lugar de origen, Asturias, más concretamente en Pola de Lena. Allí regresa para instalarse con su pareja y su perro en una aldea en la que viven 30 habitantes donde arranca el desarrollo de Vacapop como un proyecto de autoempleo e impacto rural.

La idea era crear una aplicación que funcionase al estilo de Wallapop, pero con el foco puesto en la compraventa de ganado que era la realidad que veía Marta González en su nuevo entorno. Con los ganaderos fueron iterando el desarrollo y testando la solución de aquí que, a sugerencia de los propios interesados, hayan ido sumando al negocio de las reses nuevas categorías y subcategorías como la venta de maquinaria, forraje o productos. “Hasta huevos se venden ya en Vacapop”, afirma la CEO. 

La oportuna salida de Vacapop al mercado

La aplicación la sacaron al mercado al tiempo de estallar la crisis sanitaria. Fue coincidencia, pero ni adrede hubiera sido más oportuno el momento de su lanzamiento. Las restricciones a la movilidad propiciaron que rápidamente corriese la voz de la existencia de la app en el entorno rural de manera que, actualmente, Vacapop registra ya 42.000 descargas y genera una media de 300 tratos comerciales diarios. En este momentos, tienen 120.000 negocios abiertos y todo ello sin invertir un euro en marketing.

Del total de la cantidad transaccionada no tienen información Marta González porque ellos se limitan al papel de intermediarios que conecta a los profesionales del sector, pero no intervienen en las negociaciones que se llevan a cabo de manera privada. La forma que tienen de monetizar es a través de la publicidad y algún patrocinio de grandes marcas o alguna entidad bancaria y aseguradora. 

Para poder ampliar el número de anunciantes y enriquecer la información que reciben los usuarios han empezado a desarrollar una guía de servicios especializados en la zona, como pueden ser los veterinarios quienes ganan visibilidad con la aplicación. Lo tenedores, por su parte, superan las barreras geográficas pudiendo comprar y vender fuera de Asturias. A los usuarios les informan también de las últimas noticias relacionadas con el sector y de las ferias de animales programadas, otra vertical que se proponen digitalizar.

Por el momento, todos los registros de usuarios proceden de España, principalmente del Principado de Asturias, la primera comunidad autónoma que decidieron abordar, aunque están ya extendiendo la solución por el resto del territorio nacional llegando a las zonas más activas, como Andalucía, País Vasco, Extremadura, Cataluña…Hasta no tener todo el país cubierto, no tienen previsto abordar la internacionalización. Lo harían siguiendo un orden natural de vecindad con países como Marruecos, Portugal o Francia.

Pero eso será más adelante porque el objetivo ahora es “convertirnos en la aplicación de referencia para la España rural de la que forman parte 7.5 millones de personas”, en palabras de la CEO quien nunca antes se había planteado el emprendimiento como opción «para vivir dónde y cómo quería. Y si además generas impacto, mejor”.