Son muchas las ideas en la lucha contra la pandemia lanzadas en tiempo récord.
Si bien hubo quien comparó la multitud de iniciativas surgidas para combatir la pandemia con un partido de fútbol de niños donde todos se precipitan a la vez a la portería para meter gol, la falta de coordinación y de un interlocutor válido no quita mérito a ninguna de éstas ideas. Primero, por el esfuerzo generoso en aportar su granito de arena y poner su propia tecnología al servicio de la pandemia y, segundo, por su capacidad de adaptación y creatividad.
“Durante estos días hemos vivido con ellos la experiencia maravillosa de ver como no solo no encontraban barreras para seguir innovando, sino cómo desplegaban toda su creatividad y conocimiento para aportar alguna solución a la emergencia sanitaria”. Las palabras corresponden a Virgilio Díaz, director del Servicio de apoyo al Emprendimiento e Innovación SEI – UC3M. Las pronunció en el transcurso del primer evento virtual celebrado por la universidad: #LIVEparqueUC3M, para hablar sobre la innovación de startups y pymes en el marco del COVID-19 organizado por el Servicio de apoyo al Emprendimiento y la Innovación de la UC3M (SEI-UC3M), en colaboración con la Asociación Empresarial PCTLeganés, en una actuación cofinanciada por la Comunidad de Madrid y Fondos Europeos Feder.
En el encuentro se fueron revelando algunas de las 17 propuestas surgidas estos días para combatir la emergencia sanitaria del COVID-19 y sus efectos, en el marco del ecosistema científico, tecnológico, emprendedor y empresarial que impulsa la UC3M , el Ayuntamiento de Leganés y la Comunidad de Madrid en Leganés Tecnológico.
Dentro del ámbito de la UC3M, Díaz citó algunas de las iniciativas acometidas por los científicos e investigadores del centro en colaboración con las instituciones sanitarias u otros organismos. Entre otras, destacan: un prototipo de respirador para las UCIs; Nuevos sistemas de radiografías de alta precisión para el coronavirus; un software para analizar la propagación del Covid; Análisis para la efectividad de las estrategias de distanciamiento social; o la adaptación de un aparato para apnea del sueño como soporte respiratorio para pacientes con COVID-19.
La contribución de algunas startups, spin-offs y pymes en Leganés tecnologico
A la presentación del evento siguió una mesa redonda que fue moderada por Alejandro Vesga, director de la Revista Emprendedores, quien resaltó la brillante aportación de startups, spin-off y pymes emplazadas en el entorno del Parque Científico UC3M-Leganés Tecnológico. En esta participaron Emma Crespo, responsable del área Emprendimiento y Desarrollo Empresarial y de la Incubadora de Empresas del Parque Científico en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), Rogelio de la Fuente, presidente de la Asociación Empresarial del Parque Científico y Tecnológico de Leganés.
En una primera parte de la mesa intervinieron Emma Crespo, responsable del área Emprendimiento y Desarrollo Empresarial y de la Incubadora de Empresas del Parque Científico en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), seguida por Rogelio de la Fuente, presidente de la Asociación Empresarial del Parque Científico y Tecnológico de Leganés, y tres emprendedores que han puesto su experiencia y tecnología al servicio de la crisis y de los que se puede hablar ya de casos de éxito. Corresponden a estos:
Enrique Medina, CEO de Cedrión. Se trata de una startup que se dedica, fundamentalmente, a hacer dispositivos basados en plasma para refrigerar electrónica embarcada. Llevaban ya un año analizando el uso de su plasma para matar bacterias, tanto en productos alimentarios como en material quirúrgico. En esta última vertical decidieron volcar todo su esfuerzo cuando estalló la pandemia lanzando dos proyectos: uno para matar posibles virus y bacterias concentrados en ambientes cerrados y, otro, sistemas de esterilización, sobre todo para los equipos de protección individual (Epis) del personal sanitario
Juan Valle, director general de Silcotech. Esta empresa se encarga de realizar en silicona piezas de alta precisión, como válvulas y bolsas para respiradores de la empresa Hersill, ya mencionada. Una de sus válvulas es la que se han incorporado a los respiradores para abastecer la demanda nacional del momento. De la noche a la mañana Silcotech adaptó su producción a un producto que apenas se demandaba pasando de fabricar de 0 a 10 válvulas a la semana a una media de 100-150 al día. “Tuvimos que re-equilibrar la empresas y trabajar duro, pero también teníamos claro que, por nuestra parte, no se iba a ralentizar la producción de unos respiradores que salvaban vidas”, dijo Valle.
Rafael Olmedo, CEO de GekoNavsat, empresa de especializada en innovación basada en Tecnologías de Navegación por Satélite. “Nosotros lo que hacemos son rutas accesibles para personas con discapacidad, principalmente visual. Convertimos una ruta en información digital, de guiado sensorial, para estas personas”, explicó. En esta línea están digitalizando, por ejemplo, El Camino de Santiago. A raíz de la pandemia, paralizaron los proyectos en curso y decidieron utilizar la tecnología que ya tenían para facilitar a las personas más vulnerables el disfrute de la vía pública en el proceso de la desescalada, teniendo en cuenta que muchos de los espacios abiertos a los ciudadanos están actualmente colapsados. Lo que plantean es hacer una segregación de los recorridos de modo que puedan ser accesibles para personas con movilidad reducida, personas mayores o cualquier otro problema, para establecer recorridos seguros de antemano, de manera que evite el cruce excesivo o la cercanía con otras personas.
Emma Crespo, por su parte, refirió algunas de las soluciones emprendedoras vinculadas al ecosistema de startups y spin-offs de la UC3M a través del Programa de Incubación y Aceleración de Empresas. Entre estas citó:
ionIDE Telematics que ha instalado en varios hospitales de España sus dispositivos inteligentes, denominados ionPad, para que pacientes hospitalizados puedan comunicarse con sus familiares a través de videoconferencias y llamadas telefónicas.
SENSIA Solutions , spin-off del Laboratorio de Sensores Teledetección e Imagen en el Infrarrojo (LIR) de la UC3M, que está fabricando e instalando cámaras infrarrojo y sistemas de detección de temperatura en accesos a instalaciones críticas.
Las empresas AEON-T y Luz WaveLabs , del Parque Científico UC3M, están trabajando con impresión 3D para el suministro de piezas, principalmente viseras de protección para el personal sanitario.
APTENT Soluciones, spin-off UC3M relacionada con el Centro Español de Subtitulado la Audiodescripción (CESYA), que ha dispuesto sus servicios para facilitar el teletrabajo a las personas sordas a través del subtitulado y la interpretación en lengua de signos en tiempo real, para reuniones online y videoconferencias.
Ya en la parte de la empresa, Rogelio de la Fuente, enumeró la contribución de las pymes y la asociación que él representa para paliar los efectos de la pandemia. Refirió las siguientes:
Participación de la Asociación en una colecta destinada a recaudar fondos a beneficio del Hospital Severo Ochoa y para la construcción del hospital de campaña que se habilitó en tiempo récord en un polideportivo de la localidad.
Anzeve, una empresa que realiza cañones nebulizadores Spraystream que sirven para eliminar partículas nocivas, incluso del tamaño de un virus como el Covid-19, gracias a sus microgotas y que lo ha estado utilizando la UME (Unidad Militar de Emergencias).
Qlik y Mercanza , que han proporcionado a la comunidad científica y sanitaria licencias gratuitas de Qlik Sense para su utilización durante el período de emergencia y se han ofrecido al desarrollo de más aplicaciones en esa línea de forma gratuita
Arquimea Group, que impulsa una alianza de empresas biotecnológicas y centros de diagnóstico molecular y genético de toda España para lanzar un servicio de detección del COVID-19 basado en la técnica PCR, dentro del proyecto www.alianzacovid19.es.
Solusoft, una consultora que, viendo las necesidades de los transportistas durante el estado de alarma, han creado una herramienta para facilitarles información actualizada sobre dónde encontrar un sitio dónde comer, asearse, dormir o repostar con los protocolos a seguir.
AEQ, empresa que fabrica equipos para radio, televisión y producción y que ha facilitado equipamiento especializado a las principales emisoras de radio, nacionales y autonómicas, para que pudiesen seguir con las emisiones y hacer radio desde sus casas durante el confinamiento. Asimismo, la empresa ha organizado varios webinars para enseñar a los periodistas y a los técnicos a utilizar estos equipos.
Finalmente, como integrante de la junta directiva de la Asociación AMETIC , citó una iniciativa de alianza con la empresa Hersill para incrementar de forma notable la producción de respiradores.
Ante la irrupción de la COVID-19, todos los citados podrían haber elegido entre atrincherarse en sus casas congelados en espera de que escampase el temporal, o ponerse en movimiento. Todos se decantaron por la solidaridad y, como dijo Medina, por “apretar los dientes y tirar para adelante”. Y si el Time to markek es, como recordó Alejandro Vesga, prueba de la brillantez emprendedora, sin duda, todos ellos la han superado con nota.
“Lo que queremos destacar es la inestimable capacidad de adaptación, flexibilidad y creatividad de nuestras startups, pymes y empresas, también de nuestros investigadores en la Universidad. Características que les han permitido innovar, buscar y encontrar soluciones de desarrollo en este marco tan improvisto y hostil», concluyó Virgilio Díaz.
Para todos aquellos que no pudieron sumarse al evento y están interesados en escuchar al completo las intervenciones, la UC3M colgará próximamente en Youtube el video.