Mediterranean Superfoods: ’Ecommerce’ especializado en la venta a granel de los ‘superalimentos’
Bajo la premisa de favorecer la sostenibilidad de la salud de las personas y del planeta, Mediterranean Superfoods se ha especializado en I+D de los llamados ‘superalimentos’.
“Somos el primer ecommerce especializado en la venta a granel de alimentos densos en nutrientes con certificación ecológica. De esta manera, los usuarios compran sólo la cantidad de producto que necesitan y no generan despilfarro”, explica Diego de Castro, fundador, junto a Carlos Müller, Ignacio Gubianas y Kim Sorensen, de esta compañía.
Además, para el envío de los productos, utilizan envases biodegradables y 100% compostable y trabajan con empresas de transporte que cumplen con la normativa de gestión medioambiental que reduce las emisiones de CO2. “Los productos son libres de gluten, sin aditivos, sin colorantes ni conservantes añadidos y libres de organismos genéticamente modificados. Además, son de origen vegetal, por lo que son óptimos para veganos y vegetarianos”, subraya.
Conocer el mercado. Estos emprendedores -que atesoran años de experiencia en consulta nutricional y divulgación y negocios relacionados con el mundo de la ecología– realizaron estudios de la competencia, del mercado digital, del target y buyer persona, realizaron encuestas e hicieron un beta testing previo. “Nos conocimos gracias a nuestra pasión por encontrar los productos que resultan más efectivos, más potentes y con la mejor relación de precio para que sean accesibles a todo el mundo. No ofrecemos nada en lo que no creamos o no consumiríamos nosotros mismos. Creemos que lo ecológico no debe estar reñido con lo económico”.
El 70 por ciento de sus clientes son mujeres de entre 35 y 50 años, a las que les ofrecen información nutricional y recetas culinarias para ayudarles a incluir los ‘superalimentos’ en sus platos.

Designable: Casas personalizadas y edificios sostenibles
“Innovar en el real estate es fácil porque hay mucho por mejorar. Lo realmente difícil es llevarlo a cabo”, afirma Andrés Perales, fundador, junto a Pablo Bertolín, de Designable, especializada en el diseño de casas personalizadas y edificios sostenibles en el centro de las ciudades.
“En nuestro caso, estamos poniendo el sector inmobiliario patas arriba para que sea más transparente, sencillo y sostenible. Para ello, hemos diseñado un nuevo modelo productivo de edificios sostenibles en el centro de las ciudades, con el que también ayudamos a reducir el (ab)uso del coche”.
En ese sentido, Perales explica que, hasta ahora, “conocíamos la promoción tradicional y la cooperativa. Nuestro modelo es un híbrido de ambos que aporta lo mejor de cada uno. Lo que obtenemos es un modelo que ofrece menos riesgo, más transparencia, mayor trazabilidad del dinero del comprador y reduce el precio final en un 15%, comparado con la promoción tradicional. Además, todo el proceso es digital, lo que mejora la experiencia de usuario y elimina intermediarios que no aportan valor”.
Personalización. Una de las señas de identidad de Designable es la personalización. “Todos nuestros proyectos comparten unos mismos valores: edificios sostenibles ubicados en el centro de las ciudades, en los que los clientes tienen siempre la primera y la última palabra. Pueden personalizar sus casas totalmente, tanto distribución como acabados y equipamientos. Esa personalización garantiza la satisfacción de los futuros vecinos”.
Además, los edificios de Designable “encajan con un determinado estilo de vida, un estilo sostenible. No se construye ningún edificio que no sea necesario. Y, además, contribuimos a reducir la emisiones de gases de efecto invernadero. Las ciudades generan el 75% del dióxido de carbono que se emite a la atmósfera. El 25% lo generan los edificios y el 17%, el uso del coche privado. Si los edificios son sostenibles y se elimina la necesidad de utilizar el coche, los beneficios para el medio ambiente son evidentes”. Los fundadores de Designable invirtieron inicialmente unos 350.000 euros, que destinaron, principalmente, a crear el equipo, marketing, branding y a digitalizar la experiencia de usuario en la compra de una vivienda.

Con cola & pajarita: Invitaciones digitales interactivas para que nada falle en tu evento
La organización de su propia boda fue el pistoletazo de salida de una idea de negocio. Tamara Torrecillas y Pablo Ferrer se vieron algo desbordados cuando recababan información sobre los poco más de 100 invitados a su boda. Como comunicar a todos ellos los detalles del evento, Tamara decidió crear una web con dominio personalizado (Pabloytamara.com), “que nos permitió recopilar toda la información gracias al uso de una herramienta de formularios muy innovadora y, además, nos permitió ser mucho más certeros con los proveedores, ya que cualquier error cuesta dinero porque las reservas ya están hechas”, recuerda Torrecillas.
Tras el éxito de la boda, varios amigos les pidieron ayuda para crear lo mismo para sus bodas. “Nos pusimos a trabajar en una app como invitación digital interactiva y dinámica que permitiese enviar notificaciones y que fuese tan útil para el organizador como para los invitados”, señala Ferrer, que subraya que “nuestro eslogan es Tu evento empieza ahora, porque a partir del momento en que adquieres tu invitación de Con cola & pajarita y tus invitados se la descargan, empiezas a recopilar respuestas y comentarios de tus invitados y puedes generar sentimiento de pertenencia mediante las notificaciones y la propia información adicional que se puede ir añadiendo cuando los organizadores al evento quieran”.
Con la versión app, el organizador puede enviar notificaciones push que recibirán sus invitados directamente en sus teléfonos, de manera que, enviando un único mensaje, llega a todos los usuarios. Además, puede dar información complementaria o crear expectación a los invitados.

WagonGO: Plataforma para enviar mercancías en menos de tres horas dentro de la ciudad
Inmediatez y agilidad. Esas son dos de las características de WagonGO, una startup que quiere revolucionar la manera de transportar cualquier mercancía o paquete dentro de una ciudad, con un servicio rápido, sencillo, económico y sostenible. “El gran elemento diferenciador de WagonGO es que el tamaño no importa, ya que contamos con distintos vehículos, muchos eléctricos, que se adaptan a todas las mercancías. Además, es un servicio inmediato que garantiza la entrega en menos de tres horas”, explica su fundador Miguel Ángel del Pino, con amplia experiencia internacional y en proyectos tecnológicos como BR Bars & Restaurant para el canal Horeca.
WagonGO opera como una plataforma que conecta a conductores (driver) y usuarios. “A través de la app WagonGO los usuarios pueden solicitar envíos desde el móvil de manera cómoda, rápida y fácil. Tan sólo es necesario registrarse en la aplicación, escoger el origen y el destino, seleccionar el tipo de vehículo y entregar el paquete al driver. La app permite seguir el envío en cada momento hasta su entrega”. Del Pino recuerda que la idea surgió en un viaje a Asia, donde “observé que la logística y todos sus operadores eran muy ágiles. Allí se podía comprar y vender cualquier cosa y recurrir a un servicio de transporte y envío de forma instantánea con facilidad y comodidad, así como tener la simple necesidad de transportar mercancías u objetos de un punto a otro, al momento”.

The Beemine LabTM :Especialistas en productos de cosmética y parafarmacia a base de cannabis y miel
Coincidiendo con la revolución del cannabis para el cuidado de la piel, a finales de 2018, Telmo Güell decide dar un paso más allá en el uso medicinal de esta planta y lanza The Beemine LabTM, empresa que añade los activos medicinales del CBD, un cannabinoide no psicoactivo, a las propiedades que presenta la miel para el desarrollo de productos de cosmética y parafarmacia.
Además, uno de los objetivos de esta empresa es romper con los estigmas alrededor de esta planta y ofrecer los beneficios naturales que contiene de forma segura y transparente y favorecer al bienestar y la salud de las personas de manera sostenible.
Hasta en Japón. Con productos como el bálsamo labial y el aceite de cáñamo con 20% de CBD, la compañía, cuyo principal mercado por ahora es España vende también sus artículos en Alemania, Portugal y Países Bajos y apuesta por destinos como Japón, donde ha impulsado su marca con uno de los principales distribuidores de este país.
The Beemine LabTM se distribuye en comercios, farmacias y herbolarios y a través del ecommerce de su propia web. La marca comercializa sus productos en numerosos puntos de venta.

Thermal Cooling Technology: Captan energía del sol para convertirla en solar térmica
Thermal Cooling Technology (TCT) es una empresa que nace con el objetivo de innovar desarrollando tecnologías contra el cambio climático y mejorar y hacer más ecológicos los sistemas de climatización y calor en procesos industriales.
Para ello, “hemos desarrollado una serie de tecnologías al frente de las cuales se encuentra un concentrador solar 100% renovable, llamado TCT RED, que es una parábola inteligente, que capta la energía del sol para convertirla en energía solar térmica para calefacción, agua caliente sanitaria y calor de proceso (incluso vapor), en todos los sectores industriales”, explica Rafael Ansón, CEO.
Thermal Cooling Technology es TCT, una empresa europea con sede en España. Con más de 30 años de experiencia. Son expertos en proyectos de I+D, energía solar e ingeniería industrial.

SeeDCash: ’Fintech’ para gestionar la tesorería de pequeñas empresas y autónomos
Se conocieron en una experiencia profesional anterior y, desde entonces, Teresa Núñez y María Barriocanal ‘soñaban’ con crear una aplicación de gestión de tesorería muy sencilla que ayudase a los pequeños empresarios a asegurar sus cobros y su liquidez y que no requiriese esfuerzo ni conocimientos particulares de gestión financiera ni tecnológicos para manejarla.
“Nuestro conocimiento de la tesorería de empresa y nuestra visión de la necesidad real de los clientes las contrastamos haciendo muchos focus group con empresarios y emprendedores. Así, tras dos años de intenso trabajo, creamos SeeDCash. El resultado es una aplicación muy intuitiva y sencilla que, sin embargo, tiene funcionalidades completas que sirven también para grandes empresas”.
SeeDCash genera el plan de tesorería, crea y recoge las previsiones de cobro y de pago a corto, medio y largo plazo de las diferentes cuentas bancarias que gestiona la compañía y las contrasta cada día con los movimientos reales del banco que la aplicación recupera automáticamente.
“Eso proporciona al financiero y al CEO de la compañía toda la información en forma de indicadores de liquidez y alertas que cada empresa personaliza de acuerdo con sus necesidades para facilitarle la toma de decisiones.La aplicación también realiza un diagnóstico de los eventuales errores de tesorería y avisa al usuario de ello. La configuración de la aplicación es mínima y su manejo diario apenas lleva unos minutos”, subraya Núñez.