Hace unos meses entrevistamos a dos emprendedores que han puesto patas arriba un sector gris donde los haya: el del mueble (bueno, es más marrón que gris). Son Luis Monserrate y Pedro Latasa, los fundadores de Homing.com, una tienda de muebles online en 3D que se ha propuesto trasladar los catálogos de todas las empresas fabricantes a 3D.
Te contamos su caso para demostrar que es posible actualizar un sector gris. Consultor uno (Monserrate) y broker financiero el otro (Latasa), no tenían ni idea del sector del mueble, sólo la intuición de que el 3D podía abrir una oportunidad de negocio en ese sector. “Cuando te enfrentas a algo con una ligera inocencia, te das cuenta de que esa ignorancia positiva, esa inocencia, te lleva a tomar decisiones creativas que la gente dentro del sector puede no haberse contemplado porque los que están operando ya dentro del sector están cerrados a las propias restricciones de su trabajo. La ignorancia te hace innovar y cambiar cosas que se daban por hechas”, nos contó en su momento Latasa.
¿Y funciona? “Entramos en un sector con una oferta opaca e inaccesible, con una atomización sectorial salvaje, y tropecientas marcas que la gente desconoce; una actividad donde el coste de información sobre el producto es realmente caro. ¿Qué ha ocurrido? La situación económica actual ha hecho que muchas de las marcas potentes que hace cinco años no hubieran querido abrirnos sus puertas, nos han escuchado: aunque de partida no supones un volumen importante de ventas para ellos, lo que significa de abrirse a un canal de ventas que ya es innegable, les compensa. Eso y poder tener un escaparate en la Red sin que tengan que molestarse en conseguir dirigir tráfico hacia su web. Y son empresas con peso específico en el mercado offline y con un alto reconocimiento entre los clientes”, continuaba.
En su plan de negocio pensaron que en un año conseguirían seducir a 10 marcas. En un año y medio tiene ya en cartera más de 140 marcas de referencia, así que algo de interés tienen que tener estos sectores–dinosaurio…
Éste es sólo un ejemplo. El de Drivenosis (ver despiece) es otro. Ahora te toca a ti encontrar un sector gris. ¿Alguna sugerencia? La cerámica, por ejemplo. ¿Se podría aplicar el 3D a este sector? ¿Nuevas formas de venta…?
ESTUDIO DE MERCADO
Por primera vez en 14 años. Ya que hemos puesto como ejemplo al sector de la cerámica, vamos a apoyarlo con datos. El mes pasado llegó a nuestra redacción un informe de KPMG que aseguraba que la crisis de la construcción y la caída de las exportaciones han llevado a las primeras pérdidas del sector de la cerámica en 14 años. En concreto, el informe apuntaba que “el sector azulejero español ha presentado en el ejercicio 2009 una caída de actividad del 29,8% que, en el caso del mercado interno, alcanza el 38,1% inferior. La evolución sigue la tendencia de pérdida de actividad iniciada en 2008, a partir del análisis de las 21 sociedades líderes en facturación, de mayor dimensión y con más capacidad exportadora”. ¿Les interesarán nuevas formas de vender?
DRIVENOSIS: UNA AUTOESCUELA EN EL BOLSILLO
Un proyecto de fin de carrera puede dar mucho de sí. Si no, que se lo digan a Gerardo Reveriego, un ingeniero de Telecomunicaciones cuyo proyecto de fin de carrera se titulaba Identificación de riesgos en automóviles mediante un Nokia N95. Su trabajo universitario se ha transformado ahora en una aplicación móvil (que se descarga desde su web www.drivenosis.com) para mejorar la manera de conducir y tiene salida comercial para autoescuelas, conductores y empresas aseguradoras. “Nuestra aplicación es capaz de recoger parámetros sobre acelerones, frenazos, cómo tomas las curvas… Siempre se ha dicho que el mejor sistema de seguridad es la cabeza del conductor, sus hábitos”, explica Reveriego.
“Nos encontramos con que no había métodos para evaluar la forma de conducción. Los seguros no se basan realmente en datos objetivos de conducción sino en datos estadísticos en función de una serie de parámetros. Y los exámenes de conducir no dejan de ser subjetivos”, argumenta. “En la Universidad de Málaga, un grupo de investigación estábamos evaluando los hábitos de conducción. Las autoescuelas nos pidieron un producto de enseñanza. Nos comentaban el problema de muchos alumnos para escuchar, por nervios y concentración, las explicaciones del profesor.
Si se graba la clase…”.
¿Por qué es negocio?
“En algunas autoescuelas el negocio ha caído un 80%, así que ésta es una opción de diferenciarse. En el sector, además, no ha variado el sistema de enseñanza”, argumenta Reveriego. Como la tecnología se descarga de Internet, es totalmente escalable: funciona igual en España que en Holanda. Ahora están trabajando en la traducción de su aplicación.
Eso, por un lado, porque hay más salidas comerciales. Por otro, “con los datos reales de las autoescuelas se pueden hacer recomendaciones de conductores noveles a los seguros. Trabajamos ahora en perfiles para estimar el riesgo para poder tomar nuevas decisiones a la hora de asignar las primas en los seguros”, concluye. De maner que cuánto mejor conduces (no sólo cuántos menos accidentes tienes), menos tienes que pagar.