Una selección de las startups internacionales más llamativas del mundo. Todas estas startups resuelven retos importantes con tecnología punta con la que van a cambiar para siempre sectores como el de la movilidad autónoma, la selección de personal o la salud y los cuidados.
1. Vehículos autónomos casi humanos
MOTOR Ai es una startup con base en Berlín que está desarrollando la flota de conducción autónoma más segura del mercado. Una flota de vehículos autónomos impulsados por inteligencia cognitiva en lugar de aprendizaje automático, lo que significa que está capacitada para tomar decisiones en situaciones de tráfico complejas. O dicho de otro, no está preentrenada en situaciones definidas de ante mano, sino que las toma sobre la marcha, en escenarios no preconfigurados o probados previamente, y lo hace de forma completamente fiable.
La ventaja, además de una mayor seguridad, que lo es todo, es que los sistemas de inteligencia cognitiva se pueden adaptar a todas las normativas internacionales sin un entrenamiento previo. Es la neurociencia aplicada a la IA. La primera flota empezará a funcionar en Alemania y, aunque el sistema está completamente certificado por los certificadores federales del país, al principio contará con un conductor de seguridad que supervisará los movimientos tal y como exige la legalidad vigente.
Acaba de recaudar 17,1 millones de euros para impulsar su comercialización.
2. Contratación a gran escala de empleados de primera línea
Kiku es una plataforma de IA para reclutar empleados, pero a diferencia de otras startups similares ellos se ha especializado en dos aspectos clave que estaban desatendidos: campañas de contratación de grandes volúmenes y centradas en trabajadores que desarrollan su actividad en primera línea (están en contacto directo con el cliente, como los empleados de comercios, hostelería o atención médica).
Curiosamente, estos trabajadores desatendidos hasta ahora representan el 80% de la fuerza laboral y tienen unas tasas de rotación de entre el 60 y el 80%.
Los fundadores aseguran que, a pesar de tratarse de contrataciones masivas, gracias al uso de la IA se puede realizar una selección muy amplia y con unos estándares de calidad muy altos. La tecnología se encarga de todas las tareas más repetitivas del proceso de selección y está diseñada para tener conversaciones de voz o chat a través del móvil con los candidatos en diferentes idiomas. La ‘gracia’ está en que no se trata de un proceso con vídeos pregrabados, sino que los aspirantes pueden realizar preguntas y recibir feedback de la IA como en un proceso de selección tradicional.
3. Dispositivos portátiles para evitar golpes de calor
A vueltas con las altas temperaturas que sufren sobre todo quienes realizan su trabajo a pleno sol, las startups como Cryogenx traen una solución a este grave problema. Sus fundadores proponen un dispositivo que ayuda a recuperarse de los golpes de calor. Es un aparato portátil de refrigeración que funciona como un desfibrilador para el golpe de calor, muy ligero y fácil de transportar, que se despliega en unos minutos y que se puede utilizar en todo tipo de entornos y emergencias.
Curiosamente, los fundadores son británicos, que quedan lejos todavía de sufrir las altas temperaturas que sufrimos en España, pero están firmemente convencidos de que estamos ante una necesidad creciente y que en el mercado no había nada que ayudase a paliar lo que definen como una amenaza global. Vendrán otras startups con otras respuestas, seguro. De momento, ellos han recibido financiación de fondos especializados en defensa y seguridad, dos de los sectores clave para su desarrollo, pero también tienen el foco en empresas de energía, construcción, minería, servicios de emergencia y deportes.
4. Drones de mantenimiento para grandes instalaciones
Drones gigantes avanzados para el mantenimiento de instalaciones gigantes. Esta especialización marca la diferencia con otras startups de drones de la suiza Voliro, que desarrolla robots aéreos que realizan tareas de inspección y mantenimiento de precisión en altura. La compañía dispone de sistemas patentados que permiten a estos drones rotar 360 grados sin perder la estabilidad mientras realizan sus labores de mantenimiento. Inspecciones y trabajos de muy alto valor que se adaptan a las necesidades de industrias e infraestructura críticas en las que tradicionalmente los servicios de mantenimiento sufren una gran escasez de personal y resultan muy costosas.
Con estos drones, se aumenta la frecuencia de las inspecciones, se recogen más datos y se optimizan las instalaciones lo que redunda en menores costes para las empresas del sector.
5. Detección del Alzheimer con análisis de sangre
Barato, versátil e increíblemente necesario para la mejorar la calidad de vida de los mayores en todo el mundo. Lo único malo de la propuesta de MindSens es que todavía está en fase de desarrollo. Proponen un dispositivo portátil y de bajo coste que incorpora grafeno en sus sensores para la detección precoz de la demencia. Sí, identificar la demencia antes de que aparezcan los síntomas, en pocos minutos, con una simple gota de sangre en una tira y sin costosos laboratorios.
Los fundadores, un equipo multidisciplinar de investigadores, aspiran a crear una empresa especializada en diagnósticos de salud cerebral accesible en los que incluirían, además de la demencia otras enfermedades neurodegenerativas que los colocarán entre las startups de salud más innovadoras del mundo.
6. La IA que ayuda a innovar a los ingenieros industriales
PhysicsX ha desarrollado una plataforma de IA que ayuda a mejorar el trabajo de los ingenieros industriales en sectores tan punteros como son el aeroespacial y la defensa, la automoción, los semiconductores, los nuevos materiales y la energía.
Un software especializado en ingeniería que ayudará a resolver los retos más difíciles del futuro a las empresas industriales de estos sectores críticos y que puede hacerlo al ritmo de vértigo al que se mueve el mercado.
Según sus fundadores, la inteligencia artificial de PhysicsX puede dar un vuelco a la ingeniería tal y como la conocemos hoy, ya que aporta un plus de innovación en todo el ciclo de vida de la ingeniería: acorta los ciclos de diseño, reduce costes, acelera la innovación y capacita a los ingenieros para resolver problemas que solo esta tecnología puede resolver.
Que la empresa es prometedora lo demuestra el respaldo financiero que tiene detrás; acaba de cerrar una ronda serie B por 117,3 millones de euros para impulsar su crecimiento global.
7. Adiós a los microplásticos en los productos de cuidado personal
Cellugy es una startup de biotecnología que desarrolla soluciones innovadoras de base biológica para sustituir materiales fósiles en el sector del cuidado personal. Su producto estrella es EcoFLEXY un material que puede modificar los microplásticos dañinos que se utilizan habitualmente en el mundo de la cosmética, como exfoliantes faciales y jabones líquidos. Al utilizar estos productos los microplásticos pueden entrar en el cuerpo humano por inhalación o por contacto con la piel por lo que la lucha contra ellos no es solo una cuestión de reducir la contaminación ambiental (que también) sino del cuidado de la salud de todos los consumidores.
Con su material alternativo, EcoFLEXY ayudará a eliminar millones de productos de belleza contaminados del mercado.