Últimas noticias: Claves tu email marketingAnticipar el bienestar3 hoteles para vacaciones lentasBlue Factory llega a Madrid4 fraquicias de vinosSngular integra Crosspoint 365Errores a evitar al vender tu pymeYa a la venta nº de EmprendedoresTintoremus, la moda + sostenibleMcDonald's: 6.500 empleos
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Startups pioneras en el mundo de la salud

IA para detectar enfermedades en fases incipientes, imágenes 3D para diagnósticos preoperatorios, nuevas proteínas para combatir la anemia…

05/06/2024  Pilar AlcázarIdeas de negocio
Compartir

Una selección de las startups internacionales que más van a cambiar el mundo de la salud gracias a la aplicación de IA, tecnología de datos, impresión 3D… Pioneras mundiales en sus especialidades.

Detección temprana de enfermedades a través del iris

Ainnova Tech es una startup de EEUU que aplica la IA a la detección temprana de enfermedades. En este caso se han especializado en el reconocimiento de la retina, gracias a un producto, VisionAi, capaz de detectar la diabetes en las primeras fases.

La detección de enfermedades de todo tipo gracias a la tecnología es un nicho en auge, por el envejecimiento de la población mundial, pero a menudo las propuestas del mercado resultan muy costosas. Así, parece que la IA va a ser capaz de dar respuesta a este gap, tal y como demuestra la plataforma de IA desarrollada por Ainnova Tech, en este caso con un enfoque en la identificación por imágenes de la retinopatía diabética (la principal causa de ceguera en adultos) y otras retinopatías.

Ya están trabajando también para ampliar su diagnóstico temprano con imágenes de la retina a la detección de riesgos cardiovasculares y Alzheimer.

Nuevas proteínas contra la anemia

Combatir la anemia gracias a una nueva generación de proteínas de origen vegetal que contienen hierro y no provocan efectos secundarios como los que hoy existen en el mercado. Esa es la propuesta con la que la firma de biotecnología Ironic Biotech quiere acabar con una enfermedad que afecta a una cuarta parte de la población mundial y particularmente a las mujeres.

Estas nuevas proteínas que está empezando a fabricar Ironic Biotech gracias a un proceso de I+D se pueden añadir a la comida o a complementos alimenticios y ayudarían a acabar con la fatiga y otros problemas de salud que provoca la falta de hierro.
Su fundadora, una doctora en diseño de proteínas y biología molecular, acaba de recibir financiación para impulsar el proyecto y conseguir socios de la industria de la alimentación que quieran incluir estas nuevas proteínas en sus productos. Una innovación con mucho potencial para esta industria, ya que se trata de compuestos insípidos y con una tasa de absorción por parte de nuestro cuerpo similar al hierro de las carnes.

Una plataforma especializada en la salud de los hombres

En el segmento de la salud femenina hemos visto nacer en los últimos años muchas startups que aplican tecnología a problemas relacionados con patologías que afectan exclusivamente a la mujer. Tanto es así, que se ha creado un nuevo término, el femtech, para definir a este tipo de proyectos.

Ahora podríamos estar ante el despegue del segmento masculino. Adon Health abre la veda, con la aplicación de la tecnología a tratamientos de reemplazo de testosterona. O dicho de otro modo, ayudar a los hombres de más de 45 años a afrontar la reducción de testosterona; un problema que sufre el 40% de los hombres a partir de esa edad. Un problema muy desatendido en todo el mundo, con lo que mercado hay y mucho.

El modelo de negocio se basa en una plataforma que permite relacionarse con sus pacientes de forma digital, mucho más cómoda y rápida que los complicados tratamientos con los que se intenta atajar hoy este problema. Una propuesta mucho más acorde a lo que se espera de la medicina preventiva para el hombre en el siglo XXI.

Avatares de pacientes

La francesa Avatar Medical propone crear avatares de pacientes con dos aplicaciones fundamentales: mejorar las consultas quirúrgicas y la forma en la que los estudiantes de medicina aprenden anatomía, patología y radiología. Así, han desarrollado una plataforma de tecnología que permite compartir imágenes en 3D y XR en tiempo real entre el médico y el paciente, mejorando la toma de decisiones en las consultas pre y postoperatorias.

Fundada en 2020, es una spinoff del Institut Pasteur y del Institut Curie. Acaba de recibir una ronda de 5 millones de euros para su expansión por Estados Unidos y Europa. Muchos de estos inversores son profesionales del campo de la medicina, y particularmente cirujanos y radiólogos.

Detección de riesgos en el trabajo en tiempo real

Más innovación en prevención de la salud, en este caso en el lugar de trabajo. La startup sueca Buddywise aplica IA a todo tipo de fábricas y empresas de construcción, que son los lugares donde se producen la mayor parte de los accidentes de trabajo. Ha desarrollado un software de visión por computadora con IA para analizar imágenes en entornos concretos que ayudan a detectar riesgos en tiempo real y prevenir accidentes de trabajo. Sus cámaras recopilan información durante las 24 horas del día, los 7 días a la semana para generar información de forma continuada, mejorar el aprendizaje de la plataforma y establecer protocolos de seguridad que eviten los accidentes antes de que sucedan.

Medicina de precisión para el cáncer

Cure51 es una startup de tecnología biológica que está investigando por qué algunos pacientes de cáncer viven mucho tiempo en contra de los diagnósticos médicos. Vamos, personas desahuciadas al tener muy avanzada la enfermedad, pero que sobreviven de forma excepcional durante años. Aspiran a convertir a cada paciente de cáncer en uno de estos supervivientes excepcionales con medicina de precisión y para ello cuentan con nuevas técnicas de analíticas y la colaboración de los centros de oncología más importantes del mundo.

La IA y la analítica de datos son claves para desarrollar estos nuevos medicamentos. Cure51 está creando la primera base de datos clínica y molecular de estos supervivientes para aprender de los mecanismos del cuerpo para desafiar la enfermedad, en lugar de centrarse en la enfermedad como se ha hecho hasta ahora.

La primera impresora de ADN del mundo

Otra startup que va a revolucionar la investigación médica: DNA script. En este caso, gracias a una impresora que fabrica ADN sintético y con la que se va a dar un fuerte impulso a la medicina personalizada. El ADN sintético sirve para desarrollar nuevas investigaciones muy diversas, desde el descubrimiento de nuevos fármacos hasta el desarrollo de nuevos alimentos artificiales. En otras palabras, sirve como un acelerador de las investigaciones de biología molecular al permitir pasar de diseño a los resultados en un día.
De origen francés, acaba de recibir la friolera de 42,4 millones de euros y con esta ronda ya suman 75,5 millones para su crecimiento mundial.

Pilar AlcázarPeriodista especializada en oportunidades de negocio, marketing y tendencias.
Compartir