x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Startups nacionales que triunfan más allá de Madrid y Barcelona

Cierto que Cataluña y Madrid son las comunidades autónomas en las que se concentran el mayor número de startups nacionales lo que las convierte, también, en polos de atracción para ...

13/02/2023  Ana DelgadoIdeas de negocio

Se supone que de cada 2 empresas emergentes que nacen en España, una lo hace en Madrid o Cataluña por lo que, sumado a Andalucía, entre las tres regiones absorben el 60% de las startups nacionales. Sin embargo, está claro que el talento emprendedor no entiende de fronteras y que casos de éxito global pueden brotar en cualquier territorio, como los siete ejemplos que se recogen a continuación:

1.-ODILO: Cartagena

El primero de junio de 2022  ODILO, scaleup española conocida globalmente como el Netflix/Spotify de la educación, anunciaba el cierre de su ronda de financiación por un valor de 60 millones de euros, liderada por la firma de growth capital, Bregal Milestone. 

Más de 8.500 organizaciones de 52 países, desde Ministerios de Educación, Universidades o escuelas privadas a startups y grandes empresas, ya han creado sus propios ecosistemas de aprendizaje Ilimitados, a los que tienen acceso una base global de más de 100 millones de personas. Este movimiento ha impulsado a ODILO como uno de los proveedores educativos de mayor crecimiento en el mundo.

“Nuestra misión es la de crear igualdad en la educación y el aprendizaje, garantizando que el contenido digital de mayor calidad sea accesible y asequible para todos. Nuestras últimas cifras demuestran que lo estamos consiguiendo y nos animan a seguir creando Ecosistemas de Aprendizaje Ilimitado para colegios públicos y privados, universidades, empresas y otras organizaciones de todo el mundo con el objetivo de ayudar a sus alumnos y empleados a alcanzar su máximo potencial” es la razón de ser de esta compañía nacida en Cartagena que ofrece su CEO, Rodrigo Rodríguez.

2.-Multiverse Computing: San Sebastián

Multiverse Computing es una de las startups que ha registrado mayor crecimiento en España en 2022. Se trata de una empresa líder en software que aplica soluciones cuánticas e inspiradas en la cuántica para abordar problemas complejos en las finanzas y la industria, al objeto de generar valor hoy y permitir una economía más resistente y próspera.

Su producto estrella es Singularity, una plataforma de software como servicio que contiene algoritmos cuánticos y de inspiración cuántica desarrollados y patentados a través de pruebas de concepto que han estado realizando para clientes industriales y de servicios.

Multiverse aspira, asimismo, a convertirse en buque insignia de la ética en el ecosistema cuántico. Con dicha finalidad fundaron el Comité de Ética de Multiverse para dar forma a la visión y la cultura de Multiverse, creando un entorno basado en la ética en el que promueven s la diversidad, la inclusión, el bienestar y la sostenibilidad.

La empresa, con sede central en Donostia (San Sebastián), cuenta con filiales en Toronto, París y Múnich. El equipo ronda los 45 profesionales de distintas nacionalidades, con un elevado porcentaje de doctores y mujeres en sus filas. 

3.-IriusRisk (Huesca)

Es una empresa de ciberseguridad. Fundada en Huesca inicialmente como consultoría de seguridad y con el nombre original de Continuum Security, el equipo detectó la necesitaba localizar vulnerabilidades desde el momento en el se diseñan las aplicaciones. El resultado fue la creación de una plataforma que ayuda a los desarrolladores a evitar desde las primeras fases errores que puedan desembocar en debilidades informáticas en sus trabajos. La plataforma de IriusRisk puede dar consejos a los desarrolladores sobre cuáles son los riesgos de ciberseguridad que se van a encontrar durante el desarrollo de su aplicación y cómo evitarlos durante su confección.

La compañía, fundada por Stephen De Vries y Cristina Bentué, consiguió levantar el año pasado una financiación de 29 millones de dólares en una ronda liderada por Paladin Capital Group. En el año 2021 la empresa multiplicó por dos su número de clientes, con especial éxito en el sector financiero, e incrementó en un 200% su equipo en Estados Unidos, uno de los focos de expansión de la firma junto a Asia Pacífico.

4.-iPronics: Valencia

iPronics nació en 2019 como una  spin-off de la Universidad Politécnica de Valencia. Actualmente es una empresa pionera en el desarrollo de los chips fotónicos para su uso uso comercial y dar respuesta a la mayor velocidad de procesamiento que exige la implantación del 5/6G, transceptores y conmutadores inteligentes, núcleos tensoriales para computación neuromórfica, lidar y vigilancia y comunicaciones aeroespaciales…Es decir, una amplia gama de aplicaciones.

Según narran en su cuenta de Linkedin, el equipo de iPronics ha sido pionero en el campo de la fotónica programable y ha desarrollado el primer procesador fotónico de propósito general capaz de programar señales de luz de alta velocidad en chip con una flexibilidad sin precedentes.

El pasado mes de junio, la empresa anunciaba una ronda de inversión de 3,7 millones de euros liderada por Amadeus Capital Partners, con la participación de Caixa Capital Risc. Entre sus filas, figuran nombres tan prestigiosos como el del emprendedor en serie Iñaki Berenguer, quien se sumó en 2020 al equipo en calidad de presidente de iPronics. 

5.-Zunder: Palencia (Castilla y León)

Zunder es una plataforma de recarga de vehículos eléctricos. Según afirman, la empresa está construyendo la mayor red de carga ultra rápida de España con la que se proponen acelerar la transición a la movilidad eléctrica.

 Zunder, liderada por Daniel Pérez Gutiérrez, desarrolló en 2017 un software propio de gestión de puntos de carga que no solo comercializa sino que utiliza en sus propias estaciones y le dotan de un servicio excelente al cliente. Además, Zunder “no quiere conformarse con que cargues tu coche, sino que quiere que lo hagas de forma ultra-rápida y allí donde quieras. Porque Zunder no quiere que sea la infraestructura la que decida tu viaje, sino que viajes tranquilo, sabiendo que cuentas con una infraestructura de carga ultra-rápida que te apoya y te soluciona ese tema”, afirman.

La compañía palentina anunciaba el pasado mes de octubre el cierre de un acuerdo con la gestora de inversiones en infraestructuras en entornos sostenibles y sociales Mirova, por la que la startup recibiría 100 millones de euros. De esta forma, el fondo francés entraba en el accionariado de la tecnológica.

Creada hace poco más de cinco años por Pérez Gutiérrez y su socio, Lorenzo Antolín, Zunder -inicialmente llamada EasyCharger- cuenta  con una plantilla que supera a las 60 personas.

6.-Seabery: Huelva

Ganadora del Premio Pyme del Año 2022 Seabery Augmented Technology desarrolla tecnología orientada a mejorar los procesos de aprendizaje, especialmente en la formación profesional, haciendo uso de la realidad aumentada.

“La seña de identidad de la compañía es convertirse en un referente en el sector EdTech e industrial de aprendizaje basado en habilidades (skills-based training), ayudando a evolucionar el modelo educativo tradicional y permitiendo a las empresas adaptarse a los requerimientos de la Industria 4.0.”, sostiene Pedro Marquínez, CEO de la compañía. 

En esta línea, han desarrollado la solución para la formación en soldadura, Soldamatic Augmented Training®, actualmente implantada en más de 80 países y su crecimiento es exponencial. Soldamatic cuenta con la tecnología patentada HyperReal-SimTM y ha sido premiada como La Mejor Aplicación de Realidad Aumentada en educación en los Auggie Awards (Silicon Valley, California), ya que propone un nuevo paradigma en el mundo de la formación profesional tradicional. 

7.-Triditive: Mieres (Asturias)

Mariel Diaz Castro lleva muchos años ligada a la fabricación aditiva. Natural de un pequeño pueblo minero de Bogotá, se convirtió más adelante en una aventajada estudiante de Ingeniería Industrial en la Universidad Distrital de Colombia. Llegó a España con una beca para terminar estudios en la Universidad de Oviedo y, una vez finalizado, continuó estudiando Ingeniería Mecánica en la misma universidad. 

Son los orígenes de la fundadora y CEO de Triditive, una empresa innovadora de base tecnológica donde trabajan en el diseño y la automatización de maquinaria de fabricación aditiva con tecnología disruptiva.

Creada en 2016 en Asturias, Triditive ha patentado las impresoras 3D Amcell, capaces de producir en serie piezas impresas en 3D con metales y polímeros. La firma había levantado hasta el pasado mes de junio 8 millones de euros lo que la convierte en la empresa española de fabricación aditiva que más capital ha levantado.

Ana Delgado