x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Cuáles son las startups globales que más llaman la atención en este momento

Una solución que pone en valor los procesos de las pasantías laborales, una agencia de viajes online para personas con discapacidad o un internet respetuoso con el usuario y el ...

18/10/2021  Redacción EmprendedoresAutónomos

Symba: la apuesta por el talento laboral

Symba es un proyecto creado en California como iniciativa de la joven Ahva Sadeghi y otro grupo de mujeres que persiguen ayudar a las corporaciones a implantar programas de talento y formación, ofreciendo opciones presenciales, virtuales e híbridas. 

El foco principal lo tienen puesto en la pasantía, ese periodo de aprendizaje en las empresas que los jóvenes tienen que pasar después de finalizar los estudios académicos como prácticas de empresa al objeto de ganar experiencia en el mundo laboral. Las pasantías son fundamentales para el éxito profesional, pero los programas tradicionales enfrentan una falta de accesibilidad y diversidad. Esto es lo que Symba quiere cambiar partiendo de una base: que solo ofrecen su herramienta a empresas que pagan a los pasantes durante este periodo de entrenamiento y les facilitan el acceso.

En un mercado laboral global, donde tanto pueden surgir ofertas de pasantía en la localidad de origen del alumno como en otro país o continente, Symba ofrece una herramienta online con la que quiere conseguir que las pasantías sean más accesibles a los estudiantes de todo el mundo ayudando a los empleadores a administrar las pasantías tanto remotas como presenciales y escalar sus programas.

La plataforma integral de gestión de Symba ayuda a las organizaciones a manejar la logística de un programa de pasantías, desde la incorporación y la asignación de proyectos hasta la comunicación y la retroalimentación. Su software patentado ahorra a las organizaciones el tiempo, el coste y las molestias que conllevan los programas tradicionales de pasantías. Symba ayuda a las organizaciones a identificar a los mejores talentos de todo el mundo y a construir líneas de trabajo diversas, enérgicas y dedicadas.

La startup, ahora con un equipo de 12 personas, ofrece el software de marca blanca para ayudar a las empresas, algunas de la talla de  Robinhood o Genentech, a crear un espacio en línea para comunicarse y colaborar con sus pasantes ahora distribuidos.

Alerion: la más sostenible

El proyecto de la startup vasca Alerion está especializado en crear duplicados digitales de alta precisión mediante drones autónomos y análisis de evaluación de daños automatizados, centrados en la inspección de turbinas eólicas, inspecciones solares y de refinerías.

Alerion nació de la mano de Oier Peñagaricano y Pablo Ghiglino dentro del programa ESA-BIC para transferir tecnología de navegación espacial a los drones. El resultado es un robot aéreo inteligente y autónomo, capaz de reconocer estructuras y analizar los datos a tiempo real.

Los drones desarrollados por Alerion se basan en un sistema de navegación láser propio. Esta tecnología permite utilizarlos como dispositivos de vigilancia y monitorización en condiciones extremas e infraestructuras complejas, donde resulta muy difícil llegar. Otro elemento que distingue su tecnología es que los drones están dotados de inteligencia para analizar los datos recogidos. 

Cuáles son las startups globales que más llaman la atención en este momento

Wheel the World: los viajes más inclusivos del mundo

Wheel the World es una startup surgida en EE.UU. que dispone de una app que funciona como una plataforma multioferta hotelera para personas con discapacidad y traza un sistema de mapas de accesibilidad a través de Inteligencia Artificial. La solución ofrece cientos de hoteles y tours con información detallada sobre su accesibilidad. Miles de personas con discapacidad, junto a sus acompañantes han viajado con ellos desde más de 10 países, con más 110 rutas de viaje accesible en 35 destinos del mundo.

De esta llama también la atención el equipo que la integra, capitaneado por Álvaro Silberstein, CEO y cofundador. Después de sufrir un accidente de coche a los 18 años que lo dejó en silla de ruedas, Silberstein decidió, junto con su amigo y cocreador de esta iniciativa, Camilo Navarro, que nada pondría freno a su sueño: hacer la ruta de Torres del Paine, en la Patagonia. Eso es lo que él hizo y, después de completar el viaje su historia se hizo viral y cientos de personas con discapacidad se interesaron en hacer el mismo viaje. Esa es la razón de ser del nacimiento de Wheel The World.

Weecover: el insurtech con el cliente en el centro

Procedente de Barcelona, Weecover ha creado un nuevo concepto para la integración de soluciones aseguradoras en B2B2C, para clientes, aseguradoras y compañías, 100% digital.

Se trata de una insurtech focalizada en las compañías de e-commerce, ofreciendo coberturas de seguros dentro de los procesos de compra online. Unimos conocimiento del ecosistema digital, soluciones tecnológicas innovadoras y experiencia en sector asegurador. Pero sobre todo, somos la solución idónea para tus clientes, justo en el momento adecuado.

La insurtech contempla asimismo una oferta B2C que en un primer momento se centrará en seguros para mascotas (a través de la marca WeePets) y para todos los tipos de movilidad.

Idoven: medicina preventiva

Idoven es una startup que ofrece un software en la nube y que, basándose en la inteligencia artificial, permite analizar electrocardiogramas, detectar y clasificar las arritmias con la precisión de un cardiólogo, de forma remota y en tiempo real. De esta forma, los pacientes con cardiopatías pueden ser monitorizados desde sus casas.

Esta startup de HealthTech busca prevenir enfermedades cardíacas, infarto de miocardio y muerte súbita cardíaca. Están redefiniendo la forma en que se diagnostican las arritmias cardíacas mediante la implementación de algoritmos de inteligencia artificial y soluciones de salud digital.

ienai Space, la revolución del mercado de propulsión

En ienai Space se fundó con la misión de cambiar la forma en que opera el mercado de la propulsión eléctrica a bordo. Su objetivo es eliminar las barreras de entrada para la adopción de tecnologías de propulsión eléctrica en los satélites más pequeños, proporcionando a los fabricantes e integradores de plataformas las herramientas necesarias para comprender sus requisitos de propulsión y el mejor hardware posible para abordarlos.

Los ingenieros aeroespaciales, Sara Correyero, Daniel Pérez y Mick Wijnen se conocieron haciendo la tesis doctoral en la Universidad Carlos III de Madrid, en el grupo de propulsión espacial y plasmas. En 2017, ganaron una competición en la conferencia internacional de propulsión eléctrica de Atlanta (EEUU), donde propusieron el diseño de un GPS lunar (LPS) con nanosatélites y propulsión eléctrica.

“Allí nos dimos cuenta de que trabajábamos muy bien juntos, teníamos buenas ideas y sabíamos ejecutarlas”, recuerda Correyero. Al año siguiente, acudieron al congreso de ‘New Space España’, organizado por Alén Space en Vigo. “Durante una mesa redonda, un asistente levantó la mano y preguntó: ¿Por qué nadie está hablando de propulsión eléctrica? Ahí nos dimos cuenta de que había una necesidad y nosotros teníamos mucho qué decir y si alguien puede hacer eso en España somos nosotros”, declaraban en una entrevista a Emprendedores de la que ya se habló en esta web

Ponicode, los mejores amigos de codificación

Gracias al poder de la inteligencia artificial, Ponicode proporciona herramientas para crear soluciones robustas y mantener sin esfuerzo la calidad del código a lo largo del tiempo.

Después de abordar el problema crucial de la organización y realizar pruebas exhaustivas para asegurar que las diversas funciones de un programa se ejecutan como se espera y así limitar el número de errores en las aplicaciones de producción, Ponicode ataca a otro tema clave del desarrollo empresarial: la calidad de la códigos producidos por los distintos desarrolladores.

“Métricas mal adaptadas, procesos tediosos, equipos desmotivados: la calidad del código ha sido inadecuada y poro durante décadas. El costo del código incorrecto se está disparando y las empresas están tratando desesperadamente de cambiar el rumbo hacia la izquierda”, sostienen.

De aquí que la ambición de Ponicode sea conciliar la calidad con la creatividad y la velocidad. Sus herramientas impactan en una estrategia de calidad de código desde el primer día y durante el resto de la vida útil de la base de código. El objetivo es convertirse en el mejor socio de codificación del mundo y hacer que la calidad del código sea la nueva normalidad.

La empresa cuenta ya con una comunidad de 14.067 usuarios, con presencia en 140 países y han ayudado a generar más 307.000 pruebas unitarias.

Internxt, un internet respetuoso

Internxt está trabajando para crear un Internet que sea respetuoso con el usuario y el medio ambiente. Esto es, una alternativa a la red de redes que respete la privacidad y que sea seguro de utilizar. La idea corresponde al joven valenciano Fran Villalba Segarra y la solución en la nube, que se vale de la tecnología blockchain, que permite subir archivos encriptados para luego ser fragmentados en pequeños pedazos. Solo el usuario tiene la llave capaz de desencriptar los archivos fragmentados, un sistema que se conoce como zero-knowledge encryption.

El propósito final es lanzar al mercado una alternativa a soluciones como Dropbox, Google Drive, Microsoft OneDrive o Apple iCloud las cuales disponen de permiso para acceder a los datos del usuario y utilizarlos luego en beneficio propio, aunque sea de forma anónima. 

Cuáles son las startups globales que más llaman la atención en este momento

Logistiko, en soluciones de última milla

Logistiko ofrece una plataforma de Software as a Service (SaaS) para gestionar el reparto logístico de última milla de forma eficiente y monitorizar las rutas de envíos, con el que las empresas eliminan la incertidumbre durante las entregas, reducen el coste y aportan una novedosa experiencia a los clientes.

La plataforma ofrece a las empresas dedicadas al transporte de mercancías la planificación de sus repartos, proponiendo la más optimizada forma de hacer llegar los productos a los clientes. “El sistema lo que hace es registrarte las mejores rutas para realizar esas entregas. Te dice que cuatro vehículos son los mejores, y te carga cada una de las entregas en cada uno de los vehículos, de manera que tú no tengas que pensar en ese proceso”, declaraba Alfonso Porras, CEO y cofundador de Logístiko, en otro medio.

Tunefork: la mejor experiencia de sonida

Tunefork ha desarrollado una tecnología de audio personalizada que brinda una experiencia de sonido superior, una calidad de voz natural y una inteligibilidad mejorada para una mejor comunicación. Tunefork es un software de tecnología de personalización de audio que ofrece una experiencia auditiva óptima. 

Sus fundadores, el CEO Tomer Shor y el CTO Yoav Blau, tienen personas cercanas a ellos con discapacidades auditivas: el padre de Tomer y la esposa de Yoav. Su lucha con las actividades cotidianas, como conversaciones telefónicas, ver televisión y escuchar música, motivó a Tomer y Yoav a buscar formas de mejorar la calidad de vida de las personas afectadas de manera similar.

Tunefork ha ganado docenas de premios importantes en concursos de empresas emergentes locales e internacionales y ha atraído a los principales inversores en Israel, Europa y Estados Unidos. A este hay que sumar el nuevo premio cosechado en la última edición de South Summit 2021 en la categoría  Consumer Trends. La empresa tiene oficinas en Ra’anana, Tel Aviv y un centro de desarrollo en Jerusalén.

Cuáles son las startups globales que más llaman la atención en este momento

Ganadores de South Summit

Todas las startups que se recogen en este artículo corresponden a las ganadoras de las distintas verticales de la última edición de South Summit, la competición global de startups celebrada en Madrid los pasados días 5,6 y 7 de octubre siendo la relación de startups ganadores y las verticales respectivas las que siguen: Symba, ganadora final después de erigirse también con el primer puesto en Education; Alerion, en Energy & Sustainability; Ponicode, en Digital Business; Internxt, en Connectivity & Data; Tunefork, en Consumer Trends, Logistiko, en Mobility & Smart Cities; ienai Space, en Industry 4.0; Idoven, en Health & Wellbeing; Wheel the World, en Travel & Tourism, y Weecover, en Fintech & Insurtech.