x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Tres empresas que han innovado en negocios de los de ‘toda la vida’

¿Y por qué no cambiamos las reglas del juego? Estos emprendedores se han atrevido a hacerlo

03/08/2018  Redacción EmprendedoresIdeas de negocio

Nos hemos fijado en estos tres proyectos emprendedores que han decidido romper las reglas del juego en mercados muy tradicionales para aportar innovación con sus propuestas de valor.

Souji. Convierte el aceite usado en jabón, sin utilizar tóxicos

Después de tres años de laboriosa investigación, Sergio Fernández y Catalina Trujillo, con la colaboración del Instituto Químico de la Universidad Ramon Lluls, de Barcelona, han obtenido su recompensa: Souji. «Es una formulación única que consigue reciclar el aceite vegetal usado, convirtiéndolo en jabón/detergente de agradable aroma en un minuto, sin el uso de sosa cáustica ni de fuentes de calor», subraya Trujillo.
La idea de negocio surge sobre la base de un problema generalizado y tradicional como es el del desecho de aceites usados en las casas. «Los contenedores de recogida no suelen estar cerca y además, los ritmos ajetreados de vida, muchas veces, impiden deshacerse de esos aceites de forma correcta. Y Sergio, dada su formación, conocía las graves consecuencias de tirarlo por el fregadero. Por este motivo e inspirado en la idea de los jabones que se fabricaban antiguamente de manera natural en la mayoría de los pueblos, ideó una forma de conseguir el mismo resultado pero de manera más práctica y adaptada al ritmo de vida actual. Es decir, la solución de antes con la tecnología actual».

Así, con sus conocimientos de química ideó una primera fase del compuesto, y con la colaboración del Instituto Químico de la Universidad Ramón Lluls, de Barcelona, consiguieron lo que ahora es Souji.
Su innovación está en todo el compuesto. Por un lado, «en la formulación, que revoluciona la manera de crear jabón natural a partir de aceite usado. Es instantáneo y no necesita el uso de sosa cáustica, ni de ningún compuesto tóxico para su elaboración. El proceso de saponificación se produce en frío y consigue matar por completo el desagradable olor del aceite usado dando como resultado un jabón/detergente con un agradable aroma y apto para múltiples usos».

Y por otro lado, «el jabón/detergente que resulta de la mezcla es un jabón sostenible con el medio, con un contenido de fosfato mínimo, como así certifica STANPA (Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética). Y por último, nuestros envases han sido cuidadosamente seleccionados. Lo presentamos en una botella totalmente reciclada y reciclable, fabricada a partir de restos de papeles de periódicos usados. Y también, un segundo formato de bolsa recarga, con un 70% menos de plástico que un envase tradicional, para así mantener en todo su desarrollo nuestra filosofía de economía circular y sostenibilidad con el medioambiente”, detallan los creadores de Souji, que es el producto estrella de su consultora técnico ambiental Samsarapps.

Con recursos propios, y después de superar todos los requisitos burocráticos, ya han conseguido distribuir y comercializar Souji, además de en su propia tienda online, en la tienda Twenergy, de Endesa; en la tienda del Club de Inventores Españoles, y en los centros Biosfera e Hipercor de El Corte Inglés. Además, están en conversaciones con diferentes entes privados y públicos, tanto de España como de Latinoamérica, para llegar a otros mercados. «Nuestro objetivo es estar presente en centros de distribución importantes para ser un método alternativo al reciclaje de aceite vegetal usado en el ámbito doméstico. Y también estamos en conversaciones con diversas entidades del sector Horeca, donde podemos ser una alternativa interesante para que hoteles, restaurantes, cafeterías… auto reciclen sus propios residuos y así puedan ahorrar en sus productos de limpieza».
De momento, no tienen empleados porque el 98% de la inversión que han hecho con recursos propios en estos tres años de trabajo (unos 39.000 euros) la han destinado a la investigación y al desarrollo de este innovador producto.

Tres empresas que han innovado en negocios de los de 'toda la vida'

Tailor on Road. Venta privada de trajes confeccionados ‘in situ’ y exclusivos para empresas

No son unos principiantes. Sastrería Alfonso Hernández lleva desde 1948 centrada en la sastrería militar de galas y de venta de uniformes para vigilantes de seguridad. Y desde hace cuatros años, están inmersos en un proceso de modernización y de captación de nuevos clientes. «Desde hace siglos, existe la figura del sastre que se desplaza a las casas y despachos de banqueros, aristócratas y gente con alto poder adquisitivo. El proceso es largo y tedioso, debido a la necesidad de realizar varias visitas: elección de tejido, toma de medidas y numerosas pruebas. Ante esto, vimos que este proceso no encajaba en un mundo globalizado, que se acelera cada día más. La sociedad convive con agendas de trabajo muy apretadas y poco tiempo para uno mismo», relata Jonathan Vierne, que, en 2014, se encargó de la gerencia de esta sastrería.

Ante este panorama, ¿por qué no resolver este problema de otro modo y que el proceso de tener un traje adaptado sin moverse de la oficina sea algo rápido, eficaz y asequible para todo el mundo? Con esa idea en la cabeza, durante dos años, la labor de Vierne fue la de modernizar la empresa, actualizar sus procesos de producción y sus sistemas de calidad, incorporar un equipo de marketing y diversificar el negocio. «Con una visión clara, llegar a ser capaces de uniformar a toda la pirámide organizacional de cualquier empresa».

En 2017, la sastrería se convirtió en Hercotex, acrónimo de Hernández Corporate Textile, y Vierne pasó a ser CEO de la empresa. «Nuestro objetivo era llegar a vestir a empresas del sector de la banca, finanzas, etc. Aprovechamos el know-how del modelo tradicional de sastrería a domicilio, y lo reformulamos para que fuera un servicio mejor y más rápido. En lugar de trajes, cien por cien a medida, utilizamos trajes de confección que se complementan con el asesoramiento profesional de un sastre para que el resultado final sea lo más fiel a un traje a medida, pero con un precio considerablemente menor. Tuvimos que desarrollar todo el proyecto desde cero, ya que lo único de lo que disponíamos era el producto y las ganas de ofrecer una experiencia de satrería única, rápida y de calidad. Adquirimos material como percheros, espejos, muestrarios de tejidos, biombos y una furgoneta adaptada para prendas colgadas con la que nos ‘echamos a la carretera’. Y convencidos de que el mejor marketing es el boca oído, decidimos ajustar los márgenes al máximo y apostar por una estrategia de penetración en precio que nos permitiera cubrir los costes y obtener el mayor grado de viralización».

Y así nació Tailor on Road, un servicio de venta privada de trajes in situ y exclusivos para empresas. «Nuestros sastres se desplazan con muestrarios de tejido y un surtido de trajes confeccionados. En una sola cita, el cliente elige el tejido y el modelo, se prueba un testigo y recibe el asesoramiento de un profesional que hace los ajustes necesarios para que se adapte a su medida», apunta Vierne, que, de momento, han empezado por la Comunidad de Madrid, para expandirse, posteriormente, por Barcelona, Valencia y San Sebastián.

Tres empresas que han innovado en negocios de los de 'toda la vida'

Andone. El bolso dos en uno para los carritos de los bebés

Seguro que la escena te resulta familiar: vas a comprar al supermercado y te llevas a tu bebé en el carrito. «Resulta muy incómodo empujar con una mano el carro del bebé y con la otra, tener que llevar una cesta desbordada de productos. Además, debes transportar la compra a casa, cargando exceso de peso y a veces incluso lastimándonos la espalda», cuenta Irene Rodríguez, que ha desarrollado, junto a Juan José Enriquez, Andone, un bolso dos en uno, con una cesta de tejido 3D que se despliega desde un bolsillo inferior del bolso, para cochecitos y sillitas de paseo.

«Buscamos algún producto en el mercado que nos facilitase esa tarea y lo único que encontramos fueron unos mosquetones y ganchos que se cuelgan del manillar del cochecito y que, cuando los cargas con bolsas, el carrito termina volcando. Esta solución no nos convenció nada y decidimos inventarlo nosotros. Cuando eres padre, te faltan manos y tiempo, por eso necesitábamos encontrar una solución práctica, además, esta solución la teníamos que integrar en algo que los padres nunca se olviden en casa y siempre lleven encima».

Después de varios diseños y diferentes prototipos, «llegamos al modelo definitivo: un bolso dos en uno con cesta desplegable en su bolsillo inferior que simplifica la vida de las familias y les ayuda a quitarse un peso de encima», asegura Rodríguez, que ha abierto mercado en Hungría y prevé saltar pronto a República Checa.

Redacción Emprendedores