Cover: Corredor de seguros móvil
Hace poco escribíamos sobre Trov, un seguro a través del móvil en el que eliges el producto que quieres asegurar y eliges el tiempo durante el que quieres asegurarlo. La aplicación te muestra los seguros y los precios por día y por mes… y tomas una decisión. En el caso de que el objeto/producto asegurado sufra algún daño, lo pierdas o te lo roben sólo tienes que volver a la aplicación y un ser humano te atiende en tiempo real a través de un chat. Sólo cubren aparatos electrónicos (móviles, ordenadores, tabletas, consolas, cámaras fotográficas…) y eléctricos, productos de gama marrón, equipos deportivos e instrumentos musicales.
Pues bien, Cover es otra forma de abordar el modelo de corredor de seguros también a través del móvil. En este caso los bienes no se aseguran por días o meses (el valor añadido de Trov), pero se tiene la posibilidad de seleccionar un seguro (de momento, trabajan con 40 proveedores en Estados Unidos) y si en algún momento alguna compañía baja su tarifa y esa tarifa te interesa más (mismas condiciones, más barto), te cambian automáticamente a la más barata. Al igual que en Trov, se fotografía el bien a asegurar y el resto es Inteligencia Artificial (para seleccionar la mejor opción de seguro). Se diferencian también en que no están limitados a productos de tecnología. Puedes asegurar desde un comic (sabías que hace poco un ser humano pagó 15.000 dólares por una lámina de un hasta una mascota.
Si lo que quieres es cambiar un seguro, tratan de renegociar con la compañía y si no, te ofrecen una mejor opción. Es un servicio gratuito.
¿Te imaginas que se trasladase este concepto al mercado de la telefonía móvil? Tu contratas el servicio y ese servicio se encarga de elegir al proveedor más barato y si algún proveedor mejora las condiciones te cambian automáticamente, garantizando que siempre pagas la cuota más barata.
Pensando en otros mercados a los que se podría aplicar esta intermediación móvil, nos hemos acordado también de Aboalarm, una startup alemana que ofrece más de 3.000 plantillas de documentos legales que comprometen, eso, legalmente, a un proveedor a darte de baja del servicio o se les cae el pelo. Tienen un catálogo de cartas de renuncia, de esas que el enésimo teleoperador –obligado, eso sí, no le eches a él la culpa– te dice que le mandes por fax (sí, en 2018, por fax). ¿Y si pudiéramos darnos de baja de una operadora de telefonía móvil, un proveedor de Internet, o del gas, o del seguro a través de una única aplicación en el móvil?
Piénsatelo.
Zoox
Zoox es la empresa más exclusiva del club más exclusivo que trabaja en el desarrollo de vehículos autónomos. Ahora mismo, sin un producto en el mercado todavía, está valorada ya en 1.500 millones de dólares, y eso que se sabe muy poco sobre lo que están haciendo, más allá de que están trabajando en crear no sólo un vehículo autónomo, sino también en la estructura informática para la gestión de los coches autónomos. La empresa la ha puesto en marcha Jesse Levinson, uno de los principales investigadores del grupo de Coches Autónomos de la Universidad de Stanford, que ha conseguido atraer talento de Tesla, Apple (el verano pasado consiguió reclutar en bloque a 17 ingenieros de la compañía de la manzana) y Alphabet. Techcrunch se hacía eco recientemente de unos presuntos planes de crear una flota de vehículos autónomos para competir con Uber y con Waymo, pero la empresa ni lo ha confirmado ni lo ha desmentido.
[youtube align=’center’ autoplay=’0′]https://www.youtube.com/watch?v=Q_gEdxGlktw[/youtube]Quanergy Systems
Detrás de los coches autónomos hay tecnología, mucha tecnología: sensores 3D, realidad aumentada, reconocimiento de imágenes, nuevo sistemas de mapeado. Quanergy se ha especializado en los sensores LIDAR, Light Detection and Ranging o Laser Imaging Detection and Ranging, que miden la distancia existente entre un emisor láser y otro objeto empleando un haz láser y permiten a los vehículos autónomos interactuar con su entorno. Desde su nacimiento han sido capaces de atraer 134,5 millones de dólares.
[youtube align=’center’ autoplay=’0′]https://www.youtube.com/watch?v=kRuRRLui7WU[/youtube]Nauto
Nauto recopila datos acerca de los controladores humanos y su comportamiento para mejorar la seguridad a través de una plataforma de datos autónoma
Está trabajando en un sistema autónomo que identifica los peligros y alerta a los conductores. Los sensores en tiempo real y los datos visuales de Nauto ayudan a los responsables de flotas de vehículos a detectar y comprender las causas de los accidentes. Lanzado en 2015, Nauto busca también ofrecer información a las ciudades para ayudar a las administraciones públicas a controlar el tráfico e incluso para mejorar el diseño de las calles para eliminar los accidentes mortales.
Softbank y Greylock acaban de invertir 159 millones de dólares en una Serie B.
[youtube align=’center’ autoplay=’0′]https://www.youtube.com/watch?v=k_iX7a6j2-E[/youtube]Embark
Embark está desarrollando camiones autónomos que combinan la inteligencia artificial con seres humanos al frente del volante.
Su objetivo, sin embargo, no es reemplazar al conductor por completo: solo quiere que los viajes de larga distancia sean administrados por menos conductores, eliminando la necesidad de conducir en equipo, por ejemplo, y ayudando a solucionar la falta de personal calificado disponible. Su idea es que los conductores ayuden con las partes de la ruta más complicadas. Han conseguido una inversión en Serie A de 17 millones de dólares.
[youtube align=’center’ autoplay=’0′]https://www.youtube.com/watch?v=dIbf17-KRDM[/youtube]Starsky Robotics
Esta startup, que arrancó hace sólo dos años, también trabaja en los camiones autónomos, pero se plantea el manejo de los vehículos como si de pilotos de drones se tratara. Es de las pocas startups de este sector que además de contratar a ingenieros, contrata a camioneros profesionales. De momento es la que menos inversión ha conseguido (3,5 millones de dólares) en su fase semilla.
[youtube align=’center’ autoplay=’0′]https://www.youtube.com/watch?v=-fjy3iaiWFw[/youtube]Big y small data para el sector inmobiliario
FixList es una startup estadounidense que diseña herramientas y servicios de big y small data basados en información pública sobre bienes raíces para ayudar a descubrir oportunidades inmobiliarias y utilizar esos datos para invertir. Maneja, por ejemplo, históricos de zonificación (que determina el uso legal y las restricciones para la construcción). Fixlist recurre a la tecnología para dirigirse a los inversores que ya peinan canas y son más tradicionales a la hora de poner sus dinero en un inmueble.
Mejorar los consumos de las flotas de vehículos
Ahora mismo vas y le dices a una empresa de tamaño medio con una flota de vehículos que le vas a ahorrar 19.700 euros por vehículo al año y, por lo menos, te va a escuchar. Si luego te vas a ver a una empresa de leasing de vehículos, tres cuartos de lo mismo. Si te diriges después a empresas más grandes y al Gobierno, ya estamos hablando de palabras mayores.
Fuel Loyal promete todo esto a un sector donde el que como lo prometa y no lo cumpla ya puede esconderse debajo de una piedra. Esta startup de Chicago, con emprendedores macedonios y croatas detrás, propone una solución tecnológica para optimizar el proceso de abastecimiento de combustible y previene los malos usos en los consumos instalando un tapón inteligente en camiones, furgonetas y coches. Malos consumos que, de media, ascienden a esos 19.700 euros de ahorro. Eso es un tapón y no los que pone LeBron.
Más conductores, más prudentes
[twitter align=’center’ id=’868492851180482560′ username=’GetCarvi’]https://twitter.com/GetCarvi/status/868492851180482560[/twitter]Mientras seguimos esperando a que se implanten las cajas negras en los vehículos y que las aseguradoras premien (de verdad) a los conductores prudentes y vemos proyectos de aplicaciones que giran en torno a la seguridad vial, pero que todavía no han salido al mercado porque todavía andan convenciendo a esas mismas aseguradoras de su conveniencia, nos conformamos con hablarte de proyectos como GetCarvi.
Se trata de un dispositivo que aprende de tus hábitos al volante y, sobre la marcha, midiendo velocidades y distancias te aconsejan cómo tienes que conducir para no estamparte con el Simca 1000 que estás a punto de comerte, zapatillas.
Diseño inteligente de flotas de empresa
Local Motion propone que todos los empleados puedan aprovechar los vehículos de empresa con una combinación de software y hardware que haga más eficiente el transporte en las empresas, profesionalizando la economía colaborativa dentro de las empresas. Instala un pequeño dispositivo en el vehículo de empresa que permite controlar y medir su uso con un software que ayuda a diseñar flotas y rutas más eficientes. Una buena alternativa en lugar de tener un coche de empresa de uso exclusivo que puede estar 10 horas muerto de risa en el parking desde que un empleado llega hasta que lo vuelve a utilizar.
DroneBase: Conectar a pilotos de drones con empresas
Cada vez hay mas empresas que usan drones para realizar tareas y recopilar datos, con lo que podemos esperar que esos procesos se automaticen cada vez más en los próximos años. Aunque las regulaciones que requieren un piloto y que restringen el vuelo más allá de la línea visual (BVLOS) no van a cambiar a corto plazo, hay una larga lista de empresas que han desarrollado drones y los tienen en un estante esperando a que el mercado despegue. A un gran número de empresas de este sector les hace falta una labor comercial. Los drones tienen la capacidad de filmar video 4k nítido, volar en lugares donde los helicópteros y aviones no llegan y realizar escaneos de precisión como un tricorder de Star Trek. Aún así, la mayoría de los drones terminan en la plataforma recolectando polvo porque las oportunidades organizadas para volar son difíciles de encontrar.
Nos hemos encontrado con DroneBase, una empresa que nos ha dado la solución: conectar a los pilotos de drones que se encuentran ociosos con empresas con necesidades puntuales en distintos sectores.
[instagram align=’center’ id=’Be3SwMEl14I’]https://www.instagram.com/p/Be3SwMEl14I/[/instagram]The Global Future of Work Foundation ha señalado recientemente el trabajo de Remote Drone Pilot. Los conductores remotos de drones pueden a corto plazo emplearse en agricultura, seguridad, exploración en el campo científico, inspección de instalaciones, construcción, y más a medio plazo podrán trabaja también en el transporte (enviar paquetes en un periodo muy corto de tiempo).
Cape: Pilotar drones a distancia sin conocimientos y sin tener un dron
Cape
Este negocio quiere entrar en el mercado de los drones dirigidos a distancia con una propuesta totalmente diferente a lo que nos han venido acostumbrando las empresas de este sector en los dos últimos años: bajando el coste de los sistemas de control hasta tal punto que sea rentable para empresas, administraciones públicas y fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.
Cape es una plataforma de vuelo de drones online que facilita una flota de dispositivos a empresas e instituciones que (lógicamente) no quieren meterse en los costes fijos que supone adquirir y mantener una flota y pensada para personas que no tienen conocimiento alguno sobre cómo demonios se pilota un cacharro de estos. Sí, has leído bien: Te permite volar un avión real, en una ubicación real, sin abandonar la comodidad de tu ordenador, calentito y despreocupado desde tu mesa de trabajo. Ni certificado de vuelo, ni preocupación alguna por si el dron se cae y se estrella, y en el proceso destroza una propiedad privada o, Dios no lo quiera, le rebana el pescuezo a un nudista que pasaba por allí.
Ellos se encargan de elegir el modelo de dron que más te interesa y se encargan de asegurar que se puede volar de forma automática en una zona segura, a una altitud legal y con todos los permisos necesarios. Sólo tienes que conectarte con un ordenador, un móvil o una tableta, sin tener que externalizar también el control de los aparatos.
Y lo mejor de todo. Sin tener que recurrir al mantenimiento.
La idea es de Thomas Finsterbusch, ingeniero en Google de 2012 a 2014, curtido en sistemas de aprendizaje automático, modelado de usuarios y recomendaciones a gran escala para Google X.
Según Finsterbusch, “los sistemas de grado militar con la misma capacidad de control a larga distancia cuestan más de $10MM y requieren más de 100 personas por unidad; la solución Cape supone una milésima parte del coste y solo requiere dos personas para administrar múltiples drones. La solución de Cape proporciona un ROI [retorno de la inversión] muy alto al permitir que un experto externo realice la detección de anomalías complejas en un activo de alto valor o área sensible en tiempo real”.
[youtube align=’center’ autoplay=’0′]https://www.youtube.com/watch?v=yGLk6_iSjn4[/youtube]AirMap: Plataforma de gestión del espacio aéreo para drones
En ocasiones los drones no permiten ver el bosque a los emprendedores.
Mientras una larga lista de startups se dedican a fabricar drones y a tratar de buscarles un hueco comercial más allá de la agricultura, la seguridad y el control de infraestructuras, AirMap, sin hacer ruido, se está dedicando a construir la infraestructura de seguridad esencial para introducir y asegurar patrones de tráfico para vehículos autónomos en el espacio aéreo. Se ha centrado en ofrecer servicios.
AirMap es la plataforma de gestión del espacio aéreo mundial para drones, que admite más de 100.000 vuelos de drones por día. Millones de drones, cientos de fabricantes y desarrolladores de drones, y cientos de administradores y partes interesadas del espacio aéreo recurren a los servicios del espacio aéreo de AirMap para volar de forma segura y comunicarse con otros en el espacio aéreo a baja altura. Es algo así como la torre de comunicaciones del espacio aéreo dron, pero sin torre.
Los datos y servicios de AirMap están integrados en drones, estaciones de control terrestre y aplicaciones de vuelo de fabricantes de drones, como DJI, Intel, senseFly, 3DR y Aeryon Labs, expandiendo el alcance de la tecnología y las soluciones de AirMap en todo el ecosistema de drones. Todo ello en un escenario legal en el que todavía no se han regulado los drones de las empresas de mensajería o de gigantes del retail online como Amazon o Rakuten…
AirMap Capabilities at Swiss U-space Demo from AirMap on Vimeo.