¿Qué tipo de proyectos buscan para estos programas? “Soluciones digitales que se puedan a aplicar en toda la cadena de valor farmacéutica, para detectar enfermedades en fases más tempranas, desarrollar medicamentos de forma más rápida y ofrecer tratamientos individuales con un resultado significativo para los pacientes”. Y como muestra, las agraciadas este año:
S-There Technologies (España). Es un dispositivo inteligente que se coloca en el inodoro y que gracias a unos sensores analiza los datos de salud a través de la orina. El dispositivo es capaz de detectar sangre, glucosa, proteínas, hidratación, infecciones de orina y flujo orinario y está pensado para ayudar a personas con enfermedades crónicas como la nefropatía diabética y otras patologías relacionadas con la vejiga y la próstata. En mujeres, además, puede detectar infecciones recurrentes de orina y utilizarse para el control de la salud durante el embarazo.
Zencorlabs (Alemania). Es un software para smartphonesque, junto con un dispositivo, alerta a los pacientes de un fallo cardíaco.
OME (Reino Unido). Es un programa de coaching personalizado que utiliza análisis de datos extensos y puede proponer programas de salud individualizados (pautas de alimentación, sueño, actividad física, etc.) para prevenir enfermedades.
Agamon (Israel y Reino Unido). Es una plataforma de inteligencia artificial que puede utilizarse para recopilar y estructurar datos de salud de diferentes fuentes para obtener nueva información.
KinAptic (Estados Unidos). Es un sistema de aprendizaje acelerado basado en realidad virtual para la rehabilitación del ictus mediante estimulación eléctrica. Analiza y detecta las señales neuronales para estimular los nervios en pacientes que han sufrido un ictus.
Cyclica (Canadá). Es una plataforma en la nube que pretende utilizar la inteligencia artificial y la biofísica para acelerar el desarrollo de medicamentos.
SEGURO QUE TE INTERESA…
Cinco startups altamente innovadoras para emprender