1.-Lektulos: colchones con plástico reciclado
El proyecto de Lektulos surge en plena pandemia que vende colchones “hechos con plástico reciclado” además de participar en la recogida de residuos de los mares a través de la iniciativa de Gravity Wave.
Lektulos surge como una de spin-off de Descans Mascaró, una empresa familiar con larga trayectoria en la fabricación de somieres y colchones. Albert Mascaró fue quien asumió, junto a su socio, amigo y activista medioambiental, Manel Romero, la puesta en marcha y el desarrollo de la nueva línea de negocio. Además de utilizar el plástico reciclado para la tela de sus colchones, por cada pedido realizado en la web, independientemente del importe que sea, destinan un porcentaje a la recuperación de plásticos de los mares.
Esta línea de negoció, que surge de forma paralela a la matriz como fuente de ingresos adicional ante una posible caída de venta de colchones por la pandemia se ha ido revelando muy interesante para la compañía hasta el punto de marcarse el objtivo de reconvertir todo el grupo en esta dirección y hacer de Descans Mascaró una firma 100% sostenible y 100% digital. No obstante, advierte Albert Mascaró de que la transformación se irá haciendo de forma paulatina.
2.-Ellas lo bordan: Costura de impacto
Ellas lo bordan se presenta como un taller de impacto que ofrece oportunidades laborales a mujeres en situación de vulnerabilidad. El elemento principal para iniciar la transformación y el cambio de estas mujeres es un taller textil, dónde se facilita la capacitación técnica orientada al aprendizaje de un oficio y se fortalecen sus competencias transversales para favorecer su integración sociolaboral.
Para el 80% de las mujeres que han pasado por el programa de Ellas lo bordan ha sido su primera experiencia laboral. “Nuestro modelo, como Empresa de Inserción, nos permite llevar a cabo una actividad económica, al mismo tiempo que desempeñamos una actividad social: Somos triple impacto: económico, social y medioambiental”, sostienen.
Desde el diseño hasta la confección
El el taller de Ellas lo bordan se realizan trabajos desde el diseño y el patronaje hasta la confección y el acabado del producto. Realizan también labores de manipulación de prendas, cambios de etiquetas, bordados, etc.
La labor de Ellas lo bordan es posible gracias a la Fundación Manresa, entidad promotora de la empresa. La Fundación Manresa es una iniciativa que nace en el seno del Sector Social de la Compañía de Jesús, cuya misión es promover la inclusión social transformando las estructuras económicas enmarcadas en los principios de la Economía Social.
3.–Amelia Virtual Care: Salud mental
Amelia Virtual Care, inicialmente conocida como Psious, es una plataforma orientada a los profesionales de la salud mental que trata trastornos de ansiedad y fobias a través de la realidad virtual y otras tecnologías validadas con base científica.
El nombre Amelia Virtual Care se inspira en la primera mujer en volar a través del Océano Atlántico, Amelia Earhart. Amelia salió de Inglaterra y llegó a Estados Unidos después de una travesía aérea que duró más de 20 horas y 40 minutos, un logro atrevido que fue en contra de las predicciones y fue testigo de su tenacidad. El parangón que la startup barcelonesa fundada por Xavier Palomer y Xavi H. Oromí encuentra con ella obedece al hecho de “seguir luchando en un sector típicamente liderado por grandes corporaciones”.
La empresa consiguió el año pasado captar una inversión de 7 millones de euros con los que tenía previsto intensificar la expansión internacional en el mercado europeo y estadounidense estando la presente en 70 países en los que más de 2.000 terapeutas utilizan ya la herramienta.
4.-Woodea: una constructora sostenible y asequible
En Woodea construyen edificios que aúnan naturaleza, tecnología y rentabilidad. Asimismo, la constructora reduce los tiempos de construcción y la incertidumbre, elimina los contradictorios y mejora la calidad constructiva, empleando la digitalización, la industrialización por componentes, la metodología Lean y la madera técnica a un coste equiparable a la construcción convencional.
Se trata de un proyecto impulsado por Octavi Uyà, fundador previamente de Nautal, un marketplace de alquiler de barcos que vendió a Click and Boat. Pablo Saiz y Pablo Medina son los otros fundadores de esta iniciativa nacida en el ecosistema de Zubi Group.
“Woodea aspira a ser agente dinamizador del cambio en uno de los principales sectores productivos mundiales, la construcción, y que esto ayude a combatir el cambio climático gracias a la eliminación de los desperdicios y a la sustitución gradual de elementos contaminantes por otros, como la madera, que han absorbido carbono de la atmósfera y adicionalmente son reutilizables”, sostiene Uyà.
5.-Ayúdame3D: impresión gratuita de prótesis
Ayúdame3D es una startup de impacto social que fabrica de forma aditiva trésdesis gratuitas para personas en riesgo de exclusión. Guillermo Martínez Gauna-Vivas impulsó el proyecto a la edad de 22 años. Se presentan como “una entidad española que fomenta el valor social de la tecnología a través de programas de concienciación tecnológico-social con el fin de ayudar a colectivos vulnerables de todo el mundo”.
Así es como crean y entregan brazos impresos en 3D, denominados trésdesis, de manera gratuita a personas con discapacidad. Reduciendo de esta forma la desigualdad a la que se enfrentan, mejorando su calidad de vida y proporcionando mejores oportunidades de empleabilidad y escolarización.
Ayúdame3D ha crecido hasta convertirse en una entidad social con un ecosistema propio presente en más de 55 países. El trabajo de Guillermo Martínez ha sido reconocido con numerosos premios, entre ellos el de la Fundación Princesa de Girona 2020 en la categoría Social.
6.- Pensium: Otra forma de pagar la residencia
Pensium se orienta al mercado inmobiliario de las personas mayores que necesitan recursos para acceder a una plaza residencial privada. A ellos Pensium les permite obtener ingresos de forma periódica gestionando su vivienda en propiedad que ofrecen a otros usuarios en régimen de alquiler. De las reformas -en caso de ser necesarias-y de la gestión comercial se encargan ellos.
El Programa Pensium se basa en el alquiler de la vivienda. La familia siempre mantiene la propiedad, sin hipotecas ni avales sobre la vivienda. Las aportaciones pactadas pueden ser de hasta el doble del alquiler, según afirman, y están garantizadas durante toda la operación.
Pensium nació de un equipo de profesionales del sector de residencias, economistas, abogados y trabajadoras sociales. Con su solución, las personas mayores dependientes con inmuebles en propiedad tendrán una mejor calidad de vida al acceder a los recursos asistenciales que precisan.
Igual que la anterior, también esta dispone del certificado B Corp y apuesta por colaborar en el cumplimiento de los 17 objetivos de la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible.
7.-First Drop VC: Inversión de impacto
First Drop VC es un fondo de capital riesgo nacido en Valencia a finales de 2022 que apuesta por proyectos de impacto en fase seed o pre-seed. En el pacto de socios que suscriben con las startups a las que deciden acompañar se incluye en compromiso de reportar los KPIs que indican la evolución real de ese impacto. Aquí no es suficiente con decir, por ejemplo, que reduces la huella de carbono, tienes que demostrar cómo lo haces y en qué medida.
Los fundadores, Manu Nieto yAlex Valero, entienden que el emprendimiento de impacto no está reñido con facturar millones de euros y que es algo transversal a lo que pueden aplicar organizaciones de todo tipo. Su otro vehículo, Alma Ventures, participa ya en 27 compañías, 12 de las cuales se relacionan con el impacto positivo.
Algunos de los proyectos financiados ya por First Drop corresponden a Vegan Food Club, Emendu (renting flexible tecnológico para empresas) o Lubets (lubricantes íntimos).

8.- Ancla. Life: el bienestar psicológico de los emprendedores
Ancla.Life es una iniciativa que arranca en 2021 de la mano del de la mano del emprendedor Diego Ballesteros convertida hoy en una asociación de emprendedores y para emprendedores enfocada a eliminar el estigma existente en todo lo relacionado con la salud mental que pretende convertirse en un punto de información, apoyo y encuentro para emprendedores de alto impacto y proveer de información contrastada, basada en evidencia científica, sobre la repercusión de este tipo de emprendimiento en la salud de los emprendedores.
Su objetivo es facilitar herramientas y estrategias de afrontamiento adecuadas que impulsan diversas iniciativas para eliminar tabúes sobre las consecuencias psicológicas de ser emprendedor en ocasiones aquejados de estrés, ansiedad y depresión debido a los ritmos acelerados y a la incertidumbre.
Esta iniciativa sin ánimo de lucro funciona como un lugar de encuentro para cuidar e impulsar a emprendedores a salir de sus estados emocionales y mentales que les impiden crecer y llevar una vida sin desórdenes de ningún tipo. Por ello, además de forjar una comunidad, aspira a convertirse en una herramienta de acceso para emprendedores.
Información basada en evidencia científica
Relacionado con lo anterior, ANCLA se propone ofrece diferentes programas y sesiones de mindfulness que constituirán una red firme de apoyo y diálogo constante donde los componentes del proyecto puedan compartir sus experiencias. Además, proveerá información contrastada, basada en evidencia científica, sobre el impacto de la actividad emprendedora en la salud de los emprendedores y sus estrategias de afrontamiento.
Otro de los propósitos de ANCLA es la creación de una línea de investigación, amparada por la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto de Investigación y Formación en Ciencias Cognitivas Nirakara y diversos especialistas en la materia para ayudar a otros a comprender por qué se desarrollan estos problemas derivados de la salud mental y dotar de las herramientas para solventarlos.
9.-GrinGrin Foods: comida vegetal divertida
GrinGrin Foods crea productos alimenticios con los que trata de acabar con el cliché de que la comida vegetal es aburrida. Representan una alternativa 100% vegetal además de contribuir a un planeta más sostenible.
La startup cuenta con el respaldo de KM Zero, organización nacida en 2018 con la misión de “liderar la transformación hacia un sistema alimentario más saludable, sostenible, resiliente y justo, conectando a las personas y proyectos que están trabajando por conseguir un impacto positivo en toda la cadena de valor”.
10.-AcceXible: detección de enfermedades a través del habla
En AcceXIBLE han creado una herramienta enmarcada dentro de la medicina preventiva capaz de identificar biomarcadores vocales para la detección y seguimiento de enfermedades. Su sistema de alerta permite un diagnóstico precoz de enfermedades como la demencia o el deterioro cognitivo leve con una precisión, afirman, del 93%.
En atención primaria, puede utilizarse como herramienta de cribado rápido. Las pruebas se pueden realizar tanto en la sala de espera como en consulta, tanto por personal de enfermería como médicos. La herramienta aplica procesos de inteligencia artificial y Big Data.
Actualmente la empresa está desarrollando modelos relacionados con la salud mental (depresión, ansiedad) y con el deterioro cognitivo (alzheimer, parkinson, ictus y COVID persistente).
Carla Zaldua Aguirre (CEO) y su hermano Javier Zaldua Aguirre (CFO) son los fundadores de esta startup vizcaína que nació en 2017 y que ha contado con el respaldo de instituciones como CDTI, ENISA o la Diputación de Bizkaia así como el del capital privado.
11.- Voluta Coop: la conexión entre el mundo rural y el urbano
Voluta.coop es una cooperativa de trabajo asociado que nació durante los meses del confinamiento, mientras los fundadores, Javier Albalate y Áxel Pena, estaban encerrados en pisos con vistas a patios interiores. “La iniciativa empresarial responde a la la sensación de desconexión con la naturaleza y la añoranza que sentíamos por el medio rural en aquellos duros momentos de catarsis; un medio, el rural, que a ambos nos apasiona”, explican.
Pensando que esa misma sensación la estarían experimentando otras personas, crearon Voluta.coop al objeto de conectar el medio rural con el medio urbano a la vez que luchan contra la despoblación rural, la brecha digital y la desconexión con la naturaleza.
La gallina autóctona y las semillas digitales
Voluta.coop ofrece talleres de formación para los que quieren reconectar con el medio rural como talleres de bricolaje o agricultura regenerativa y autoconsumo o terapia ocupacional. Un gallinero es el punto de encuentro, donde los asistentes pueden aprender sobre estos animales y su importancia como fuente de biodiversidad terrestre y de patrimonio etnológico.
Por otra parte, el medio rural necesita revitalizarse con tecnología y ofrecer oportunidades que lo hagan atractivo no solo para escapadas sino también para el largo plazo. “Precisamente por eso evangelizamos tecnológicamente el medio rural. Sembramos semillas digitales para que germinen nuevas oportunidades económicas, laborales y de emprendimiento que rompan la brecha digital y diversifiquen las opciones de vida rural”.
Los fundadores de Voluta entienden que la repoblación del medio rural no puede darse sin estadios de transición. Consideran, también, que los retos a los que quieren hacer frente están muy alineados con los vectores de transformación que nos pide el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España (PRTR).
“Dado el interés público de la consecución de nuestros objetivos, aceptamos el patrocinio de proyectos de RSC (Responsabilidad Social Corporativa)”, declaran.

12.-Nixi for Children: vencer el miedo a los hospitales
Nixi for Children es una solución que sirve para acompañar a los pacientes más pequeños y a sus familiares a afrontar un proceso de ingreso hospitalario o una intervención quirúrgica de forma natural.
Gracias a un kit que incluye unas gafas con experiencias de realidad virtual, los pacientes pueden familiarizarse con las situaciones que se van a encontrar de manera cercana y divertida, con lo que pierden el miedo, aumenta la satisfacción de las familias y los hospitales se humanizan. Desde su nacimiento, en 2019, Nixi for Children ha ayudado a más de 3000 familias.
Gracias a su kit de gafas de realidad virtual, el niño puede ver cómo es el preoperatorio, el quirófano donde lo operarán y dónde estará cuando se despierte. Además, contiene un libro de actividades que fomenta la comunicación entre las familias y así ayudar a detectar los posibles miedos previos a la operación.
El proyecto lo han desarrollado seis jóvenes emprendedores de diferentes disciplinas y fue sido ganador en la categoría máshumano de la edición 2020. El proyecto cuenta con múltiples apoyos, entre ellos el de la Fundación de Ricky Rubio.
13.-U4Impact: conexión entre el talento joven y la empresa
U4Impact es un proyecto fundado por Blanca Travesí (COO) y Manuel Docavo (CEO). La idea se basa en el desarrollo de una plataforma que pone en contacto al talento universitario emprendedor con el mundo de la empresa.
Conforme a este modelo, las empresas lanzan retos que quieren afrontar que los alumnos resuelven a través de sus Trabajos de Fin de Grado ((TFG/M). No vale cualquier reto, han de ser de impacto social, ambiental, económico o enmarcado dentro de alguno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Con esta práctica, la idea de U4Impact ha generado ya 60.000 horas de trabajo de impacto colaborando con 30 universidades y más de 150 empresas resolviendo entre 180-200 retos planteados por las mismas. En algunas ocasiones, los alumnos se ven compensados entrando a formar parte de la organización.
Como explica Blanca Travesí, el proyecto- ahora acelerado en Lanzadera en la fase de tracción- lo que persiguen con el proyecto es tanto poner en valor el talento joven en las corporaciones como de acercar al alumnado al mercado laboral antes de finalizar los estudios y fomentar la empleabilidad de los jóvenes con un sistema que premia la meritocracia además, obviamente, de impulsar iniciativas de impacto.
La startup, que empezó a dar sus primeros pasos en 2020, la integra ya un equipo de 10 personas y operan ya en todo el territorio nacional, además de dar entrada a muchos estudiantes procedentes de Latinoamérica que cursan estudios en nuestro país.