Esto es lo que compramos por Internet con la crisis del coronavirus
En los primeros días de encierro obligatorio hemos asistido a colas en Mercadonas a la par que Amazon anunciaba en Estados Unidos que quiere contratar a 100.000 personas para hacer frente al incremento de pedidos por el coronavirus. Pero, ¿qué está sucediendo en el resto de negocios online? ¿Estamos comprando más para eludir salir a la calle? Geotelecom, una agencia de marketing especializada en ecommerce, ha recogido estos datos del primer fin de semana de cuarentena.
PUBLICIDAD
La inversión publicitaria ha caído en aproximadamente un 35% frente a fines de semana previos. Esta caída no ha estado tan determinada por la decisión de los propios anunciantes de reducir esfuerzos publicitarios, sino por el propio comportamiento del mercado que, en mayor o menor medida, se ha frenado considerablemente estos días en la inmensa mayoría de sectores.
VENTAS
El número de ventas se ha hundido de manera global un 50%. Este hecho era presumible dado el clima de incertidumbre tanto sanitaria como económica, derivada del cierre de muchas empresas, expedientes de regulación temporal o de reducción drástica de la productividad.
Por consiguiente, el volumen de ingresos ha bajado en torno a un 40% durante el fin de semana, lo que ha ocasionado pérdidas importantes de rentabilidad en las inversiones publicitarias.
IMPACTO POR SECTORES
En general, los e-commerce más afectados por esta gran caída han sido aquellos que dependen en gran medida de su establecimiento físico, de proveedores que no están sirviendo a tiempo o de empresas logísticas que están fallando. Algunos de estos ejemplos son: talleres, compraventa de oro, tiendas de colchones y, de manera generalizada las tiendas de ropa.
Pero hay una serie de sectores dentro del mundo e-commerce que no se están viendo tan afectados y que, además, están incluso obteniendo grandes resultados. En base a la experiencia con nuestros clientes:
Tiendas de alimentación de primera necesidad y/o infantil. Reciben un 20% más de tráfico, triplicando su volumen de ventas e ingresos en muchos casos. Esto puede tener una explicación muy clara, no tanto centrada en el desabastecimiento (que no se está dando en tiendas físicas) sino en el hecho de tratar de evitar esas concentraciones de personas.
Parafarmacias. Están obteniendo aumentos de más del 50% de ingresos prácticamente con el mismo tráfico, gracias en gran medida al aumento brutal de los porcentajes de conversión. Aquí podría deberse a desabastecimiento de farmacias de barrio o incluso a las reticencias para acudir a estos establecimientos.
Nutrición deportiva. Han visto afectadas sus ventas, pero en una proporción mucho menor influido en gran medida por el crecimiento de productos multivitamínicos y harinas para la realización de postres y desayunos, que compensan la bajada de los productos más puramente de gimnasio.
Tiendas de mascotas. Están teniendo un aumento importante en su volumen de tráfico, siendo hasta cinco veces superior a periodos anteriores, aumentando proporcionalmente el volumen de ventas. Nos encontramos en casos que tienen un comportamiento muy similar al de los productos alimenticios de primera necesidad.
Electrodomésticos y tecnología. Han sido verticales que se han visto bastante afectados aunque en menor proporción que la media, destacando dentro de su porfolio de productos en cuanto a ventas las neveras, congeladores y patinetes eléctricos. Estos productos están directamente relacionados con el acopio de alimentos y con la movilidad al carecer de transporte público en muchos puntos (si bien es cierto que con el Estado de Alarma podrían volver a caer). También repuntan máquinas para hacer ejercicio en casa, siempre y cuando estén presentes en sus catálogos de productos.
Juguetes infantiles. Se ha multiplicado por 4 en varios casos, derivado probablemente del mayor tiempo que van a pasar los niños en casa durante estas semanas. En cuanto al material para manualidades de adultos también crece, pero en una proporción más baja.
Material escolar y de impresión. Evitan la caída, logrando crecer por encima del 10% durante este periodo. La compra de este tipo de producto entendemos que se sustenta principalmente por el abastecimiento de los hogares.
Ferreterías. Aumentan su tráfico y sus ventas tienden a crecer por encima del 20%, debido principalmente al aumento de la demanda por productos desinfectantes, guantes, mascarillas, etc.
Muebles. Para el hogar mantienen ritmos de tráfico similares a periodos previos pero su porcentaje de conversión se dispara, aumentando en más de un 50% el volumen de ventas. Esta tendencia tiene mucho sentido, ya que todas las personas disponen ahora de más tiempo para el montaje de dichos muebles.